Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

#GENTEdeORDEN

                      
                       #GENTEdeORDEN ( TRAZOS)
                      
                          El  nuevo/ viejo orden

1.- La gente de orden, siempre en existencia lental, no existencia, muerte…,  porque salieron de la Nada, se afanan en la Creatividad de existencias serviles: salidos de la Nada para llegar a la más alta cumbre de la miseria, miseria Moral .

2.- La gente de orden, gente de racionalidad sublimada ( cartesianos puros ), de alma sensitiva bajo mínimos, se proyectan sobre el mundo ( mundo del que reniegan ) en la forma-materia del peor apéndice de su cuerpo: El talón de acero.

3.- La gente de orden, asentados en la homeostasis, en el equilibrio perpetuo, son ajenos a la vida, al Segundo Principio de la Termodinámica: La Vida Misma. Alienados en la Estabilidad, son  extraños a la vida. Gente de tranquilidad aparente, la neurosis les aferra a “clavos ardientes”. Quietud etérea: angustia perpetua.

4.- La gente de orden, aún no desprendida de su humus, de su materia, de lo terreno,  sujetos aún a una existencia homínida ( humus ), no dirige su mirada al cielo, al horizonte, al cénit, porque reniegan de una nueva existencia como  Antropus ( “el que mira hacia arriba” ). Pobres, muy pobres en producción espiritual y artística. Utopía, ¿ De qué nos hablas?

5.- La gente de orden ve a los demás en perpetua minoría de edad. Les gusta tutelar.

6.-  La gente de orden se reconforta en una vida petrificada: ignora el atractivo y creatividad del río heracliano.

7.- La gente de orden es autosuficiente: la sociedad es sólo un apéndice de su propio ser.

8.- La gente de orden rompe en ira si a sus oídos llegan palabras como “autoorganización”, “autogestión”, “asambleas locales”, etc.

9.- La gente de orden suele llamar a los otros “inadaptados”, “bandoleros”, “gamberros”, “malcriados”, “libertinos”,……, además de atribuirles “ismos” ajenos a su cuerda: ¡¿ “anarquistas”?!.( Vaya por Dios, otra vez descalificando con palabras santas)

10.- La gente de orden  no cree en los “espíritus libres”, más bien en el Espíritu Absoluto hegeliano.

11.- La gente de orden apuntala continuamente un ORDEN( KOSMOS)  que genera CAOS . De su “caos” inevitablemente nacerá un “nuevo orden”, éste ya muy distinto de aquél ( del suyo). Porque, como su ORDEN es insoportable, es necesario el acontecer del KAOS

12.- La gente de orden se afana en tapar la cuadrícula de su calendario donde figura "15M". Misión imposible: 15M es todo el calendario. Los tiempos no están de su parte.

13.-  La gente de orden , en momentos de ira, se infla y expande no dejando ningún resquicio para el acceso de la ciudadanía al  ágora.

14.- La gente de orden ocupa la ley; “desocupa” a la ciudadanía. Porque la ley es su propiedad.

15.- La gente de orden está siempre constituida, nunca en estado constituyente.

16.- La gente de orden sacraliza la ley, desmedidamente en nombre de Dios, situándola por encima de todas las cosas y seres. Porque aman demasiado a Dios, se olvidan, con frecuencia,  del Hombre.

17.- La gente de orden lee y asume lo que en El Libro está escrito: “ ·El que se rebelase contra el príncipe, peca contra Dios” ( San Pablo . Ese mal cristiano)

18.- La gente de orden acostumbra a subir los peldaños de los altares para poner una vela a Apolo; ninguna a Dionisio. Porque de su rigidez y rectitud nunca brotará la danza. Idem: el pecado. ¡ Limpios, demasiado limpios!

19.- la gente de orden gusta de la calculada musicalidad pita- platónica; con igual ímpetu odia la cambiante sonoridad de un mundo sensible. Porque en ellos subyace la muerte.

20.- La gente de orden estudia geometría euclídea; la física le repele. Porque todo lo  irregular, asimétrico e inesperado se le antoja feo. Formales, demasiado formales. A-físicos.

P.D.- Si alguna vez topas con gente de orden/Kosmos, haz un esfuerzo y saluda. Después limpia tu mente y olvida. No vuelvas la cabeza hacia el tedio y la monotonía. Porque , en la medida de tus fuerzas , conocimiento y sensibilidad debes centrarte y afanarte en generar  Kaos.

Fdo. Matías Cáceres
      30/11/2011

jueves, 20 de octubre de 2011

Entrevista a E. Morin:Reforma política, Crisis, Mestizaje, Ecología, Hiperespecialización,etc. "Donde surge el peligro surge también lo que puede salvarnos" ( Hölderlin)




En su última obra, Une politique de civilisation*, Edgar Morin profundiza su análisis sobre el estado del mundo, tema que ya había tratado en Tierra Patria, y propone una reforma de la política y del pensamiento para superar la crisis multiforme que atravesamos.










Label France: Hace años que constatamos que nuestras sociedades atraviesan una crisis económica, social y política, y que el mundo vive numerosas disfunciones. ¿Por qué la juzga usted fundamental?
Edgar Morin: Todo aquello que constituyó la faz luminosa de la civilización occidental presenta ahora un envés cada vez más negro. Así, el individualismo, que es una de las grandes conquistas de la civilización occidental, genera hoy cada vez más fenómenos de atomización, de soledad, de egocentrismo o de degradación de la solidaridad. Otro producto ambivalente de nuestra civilización es la técnica, que ha descargado a los hombres de enormes gastos energéticos confiándoselos a las máquinas, pero ha hecho que la sociedad sea esclava de la lógica cuantitativa de dichas máquinas.
La industria, que produce masivamente bienes baratos para satisfacer las necesidades de gran número de personas, es la causa de la contaminación y de la degradación que amenazan a nuestra biosfera. En este sentido, el automóvil es un perfecto ejemplo de los vicios y virtudes de nuestra civilización. Incluso la ciencia, de la que se pensaba que sólo aportaba beneficios, conlleva aspectos preocupantes como son el peligro atómico o la manipulación genética.
Así pues, podemos decir que el mito del progreso, fundamento de nuestra civilización que pretendía que el mañana sería indudablemente mejor que el presente, y que compartían el mundo del oeste y el mundo del este -puesto que el comunismo prometía un porvenir radiante- ha caído en cuanto mito. Lo que no significa que el progreso sea imposible, sino que no puede considerarse como algo automático y que suscita también regresiones de todo tipo. Actualmente hemos de reconocer que la civilización industrial, técnica y científica crea tantos problemas como los que resuelve.

Esta crisis ¿concierne solamente a las sociedades occidentales?
Es una situación general en la medida en que la civilización occidental se ha mundializado, al igual que ese ideal al que había llamado desarrollo. Este último fue concebido como una especie de máquina cuya locomotora fuera técnica y económica, y arrastrara a los vagones, es decir, al desarrollo social y humano.
Sin embargo, nos damos cuenta de que el desarrollo, contemplado únicamente desde un punto de vista económico, no descarta ni mucho menos un subdesarrollo humano y moral. Primero en nuestras sociedades ricas y desarrolladas, y luego, en las sociedades tradicionales.
Así que se han puesto en tela de juicio nuestras antiguas soluciones, lo que supone enormes retos para nosotros y nuestro planeta, especialmente frente al peligro que entraña la economía llamada 'mundializada' de la que ignoramos aún si la elevación del nivel de vida que promete no va a comportar una degradación de la propia calidad de vida.
Esta degradación de la calidad respecto a la cantidad es síntoma de nuestra crisis de civilización, pues vivimos en un mundo dominado por una lógica técnica, económica y científica. Sólo es real aquello que es cuantificable, lo que no lo es es evacuado, en especial del pensamiento político. Desgraciadamente, ni el amor, ni el sufrimiento, ni el placer, ni el entusiasmo, ni tampoco la poesía entran en la cuantificación.
Temo que la vía de la competitividad económica acelerada y amplificada nos conduzca a un incremento del desempleo. La tragedia es que no tenemos la clave para salir. Nuestros instrumentos de pensamiento, nuestras ideologías, como el marxismo que pensaba equivocadamente, por desgracia, que suprimiendo la clase dirigente se eliminaba la explotación del hombre por el hombre, han demostrado su fracaso. Así pues, nos sentimos un tanto desorientados.

¿Ha existido en el pasado una situación crítica comparable a ésta?
Este desarrollo técnico, económico y científico, con sus propios efectos, es un fenómeno único en la historia. Pero ya se han producido otras situaciones críticas. Cuando un sistema dado se encuentra saturado por problemas que no puede resolver, caben dos posibilidades: o la regresión general o un cambio de sistema.
El caso de la regresión se ve ilustrado por el Imperio Romano. Como ahora sabemos, no fueron los bárbaros los que provocaron la caída del Imperio Romano, sino la incapacidad de éste de transformarse y resolver sus problemas económicos. Por el contrario, el nacimiento de las sociedades históricas hace diez mil años en Oriente Medio, pasando de pequeños grupos nómadas de cazadores y recolectores, a la agricultura y la sedentarización en poblados constituye un ejemplo perfecto sobre la superación de un sistema de organización con demasiados compartimentos o demasiado disperso como para resolver los problemas planteados por una gran concentración de poblaciones.

En estas mutaciones, se franquea una etapa y se cambia de escala en realidad. ¿Entra dentro de la lógica del futuro de las sociedades humanas acceder a la fase de la mundialización, a la que usted llama "era planetaria" y que hoy se contempla sobre todo como un peligro?
En efecto, al ser incontrolada la mundialización genera múltiples regresiones. Pero es una posibilidad que podría ser deseable. La mundialización tiene evidentemente un aspecto muy destructor por propiciar el anonimato, la uniformización de culturas, la homogeneización de las identidades, pero representa también una oportunidad única para los hombres de las diferentes culturas del planeta de comunicarse, comprenderse y favorecer los mestizajes.
Esta nueva etapa no llegará más que si nos convencemos de que somos ciudadanos de la Tierra a la vez que somos europeos, franceses, africanos, americanos... que ésta es nuestra patria, sin rechazar por ello las demás. Dicha toma de conciencia de la comunidad de destino terrestre es la condición necesaria para efectuar este cambio que nos permitiría copilotar el planeta, cuyos problemas están inextricablemente mezclados. De no ser así, se conocerá un incremento de los fenómenos de "balcanización", de repliegue defensivo y violento sobre las identidades particulares, étnicas, religiosas, que es el negativo de este proceso de unificación y de solidarización del planeta.

Estos problemas planetarios, que superan la competencia de los Estados nación precisan respuestas políticas planetarias. ¿Quiere ello decir que habría que instaurar un gobierno mundial con el riesgo de totalitarismo que esto comporta?
En absoluto. Lo que yo creo es que indudablemente hay que esperar que se elabore una confederación mundial, que a su vez sería una confederación de confederaciones continentales, de las que Europa podría ser modelo y ejemplo. Creo que habría que crear instancias mundiales para regular problemas vitales como la ecología, el sector nuclear y el desarrollo económico que, en razón de sus consecuencias socioculturales, no debería escapar al control político.

Pero lo esencial de la política de civilización debería ser elaborada a escala nacional. ¿Cuáles son sus líneas generales y su finalidad?
Si hay una crisis de civilización es porque la política considera los problemas fundamentales en general como problemas individuales y privados y no percibe su interdependencia con los problemas colectivos y generales. La política de civilización pretende situar al hombre en el centro de la política, como fin y medio, y promover el "bienvivir" en lugar del bienestar. Ya son muchas las acciones que emanan de la sociedad llamada civil que se inscriben en esta línea, pero esas iniciativas para recrear la convivencia y la solidaridad, son hoy por hoy muy dispersas. La política de civilización debería apoyarse en dos ejes esenciales, válidos para Francia y para el resto de Europa: humanizar las ciudades, lo que exige enormes inversiones, y luchar contra la desertificación del campo.

Le reprocharían entonces el problema de la financiación de esos grandes proyectos en tiempos de crisis...
Por supuesto, pero porque pensamos en términos de presupuestos separados. Sería necesario crear un sistema contable que evalúe las consecuencias ecológicas y sanitarias de nuestros males de civilización.

Millones de años después de su aparición, le parece que el homo sapiens está todavía en el estadio de la prehistoria en el plano del espíritu y del comportamiento. ¿En qué supone nuestro modo de pensar y aprehender la realidad un impedimento para superar nuestros problemas actuales?
El conocimiento sólo es pertinente cuando se es capaz de contextualizar su información, de globalizarla y situarla en un conjunto. Sin embargo, nuestro sistema de pensamiento que impregna la enseñanza de la escuela primaria a la universidad, es un sistema parcelario de la realidad y hace que las mentes sean incapaces de relacionar los distintos saberes clasificados en disciplinas. Esta hiperespecialización de los conocimientos, que conduce a extrapolar un solo aspecto de la realidad, puede tener importantes consecuencias humanas y prácticas en el caso, por ejemplo, de las políticas de infraestructuras que muchas veces ignoran el contexto social y humano. Contribuye igualmente a despojar a los ciudadanos de las decisiones políticas a favor de los expertos.
La reforma del pensamiento enseña a afrontar la complejidad con ayuda de instrumentos, de conceptos capaces de relacionar los diferentes saberes que están a nuestra disposición en este fin del siglo XX. Se trata de algo vital para esta era planetaria en la que se ha hecho imposible, y artificial, aislar a escala nacional un problema importante. Esta reforma de pensamiento, que precisa a su vez una reforma de la educación, no está en marcha en ningún sitio y sin embargo es necesaria.
En el siglo XVII, Pascal había comprendido ya hasta qué punto todo está vinculado, reconociendo que "cada cosa es ayudada y ayudante, causada y causante" -incluso tenía el sentido de la retroacción, lo cual era admirable para su época-, "y estando todo relacionado mediante un vínculo invisible que une las partes más alejadas entre sí, me parece imposible conocer las partes si no conozco el todo, así como conocer el todo sin conocer las partes". Es su frase clave. La educación debería tender hacia este aprendizaje.
Pero, desgraciadamente, hemos seguido el modelo de Descartes (contemporáneo de Pascal) que preconizaba la división de la realidad de los problemas. Sin embargo, un todo produce cualidades que no existen en las partes separadas. El todo no es nunca únicamente la adición de las partes. Es algo más.

Usted propone superar el antagonismo tradicional entre lo particular y lo universal. ¿Por qué no es contradictorio "querer preservar la diversidad de las culturas y desarrollar la unidad cultural de la humanidad"?
Es indispensable poder concebir la unidad de lo múltiple y la multiplicidad de lo uno. A menudo tendemos a ignorar la unidad del género humano cuando se ve la diversidad de las culturas y de las costumbres, y a borrar la diversidad al contemplar la unidad. El verdadero problema es ser capaces de ver lo uno en lo otro, puesto que lo propio del ser humano reside precisamente en ese potencial de diversidad, de las lenguas, de las psicologías, etc., que no tiene porqué poner en tela de juicio la unidad humana, a la vez anatómica, genética, cerebral, intelectual y afectiva.
Se comprende así que lo general y lo particular no sean enemigos puesto que lo general en sí es singular. La especie humana es singular respecto a las otras especies, y produce singularidades múltiples. Nuestro universo es singular pero produce la diversidad. Es pues necesario comprender lo uno y lo múltiple, ya que las mentes incapaces de concebir la unidad de lo múltiple y la multiplicidad de lo generan irremediablemente la unidad que homogeneiza o las multiplicidades que se encierran en ellas mismas.

Para regenerar la democracia usted preconiza volver a los valores de la trinidad republicana "libertad, igualdad, fraternidad". ¿En qué sentido deberían revisarse estos conceptos?
Lo interesante es que esta fórmula es compleja, los tres términos son a la vez complementarios y antagonistas. La libertad sola aniquila a la igualdad e incluso a la fraternidad. La igualdad, impuesta, destruye la libertad sin lograr la fraternidad. En cuanto a la fraternidad, que no puede ser instituida por decreto, debe regular la libertad y reducir la desigualdad. En realidad es un valor que pone de manifiesto la relación de uno mismo con el interés general, es decir, el civismo. Cuando decae el espíritu ciudadano, cuando uno deja de sentirse responsable y solidario de los demás, la fraternidad desaparece. Estas tres nociones son pues muy importantes. Hay momentos de la historia en los que el problema crucial es el de la libertad, sobre todo en condiciones de opresión, como en el momento de la Ocupación de Francia, y existen situaciones en las que el problema capital es la solidaridad, como ocurre hoy en día.

En el ámbito europeo es usted partidario de un modelo de federación de Estados. ¿Qué papel podría desempeñar Francia?
Francia podría desempeñar un papel pionero porque su cultura posee una herencia de universalidad, de fe cívica, republicana y patriótica, pero también porque Francia es el único país europeo que desde el siglo XIX es un país de inmigración, mientras que los demás son países de emigración. Francia ha heredado una tradición de integración de los extranjeros a través de la escuela y la naturalización, automática en el caso de los niños nacidos en Francia desde la Tercera República (1870). Aunque nunca eufórica al principio, esta integración que sigue funcionando a pesar de las dificultades propias de los tiempos de crisis, explica que un cuarto de la población francesa actual tenga ascendientes extranjeros. Finalmente, a causa de su imperio colonial, Francia reconoció como franceses a los martiniqueses o a los vietnamitas, es decir, a personas de otro color. En el modelo francés, la identidad nacional ha sido transmitida siempre por la escuela republicana y la enseñanza de la historia de Francia. Los niños asimilaban Vercingetorix, Roma, Clovis, es decir una historia muy rica, y además muy interesante, pues la mitología francesa exalta a la vez a un héroe de la independencia, Vercingetorix, pero no trata de colaboradores a los galos que fueron por su parte romanizados. Así pues, Francia desde su origen, acepta el mestizaje con los romanos, y luego con los germanos. Constituida a partir de un pequeñísimo reino, l'Ile de France, que se fue ampliando con el transcurso de los siglos al anexionar regiones heterogéneas, Francia se caracteriza en realidad por un proceso de afrancesamiento permanente.

Su diagnóstico desemboca en una situación "lógicamente desesperada". ¿Qué es lo que le hace concebir esperanza?
Pienso que debemos propiciar los intercambios. De la misma manera que Asia se ha abierto a la técnica occidental, debemos nosotros ser receptivos a la aportación de las civilizaciones asiáticas, budistas e hinduístas, por la importancia que han prestado a la relación entre uno mismo y uno mismo, entre su espíritu y su alma y su cuerpo, que nuestra civilización productivista y activista ha ignorado por completo. Tenemos mucho que aprender de las otras culturas. De la misma manera que el Renacimiento se produjo porque la Europa medieval volvió a las fuentes griegas, debemos hoy intentar un nuevo renacimiento volviendo a las múltiples fuentes del universo.
Las razones que me hacen tener esperanza se fundan igualmente en el hecho de que estamos en la prehistoria del espíritu humano, lo que significa que las capacidades mentales humanas están aún subexplotadas, especialmente en el plano de las relaciones con los demás. Somos bárbaros en las relaciones con los demás, no solamente entre religiones y pueblos diferentes sino en el seno de una misma familia, entre los padres, donde falta comprensión. Por otra parte, la historia nos enseña que hay que apostar por lo improbable. Yo he vivido históricamente dos veces la victoria de lo improbable. Primero con la derrota del nazismo en 1945, cuando la victoria alemana era probable en Europa en 1941, y posteriormente con la caída del sistema comunista en 1989-1990. Lo peor no es nunca certero y "allí donde surge el peligro surge también lo que puede salvarnos", como dice Hölderlin recordándonos que el peligro nos ayudará tal vez a salvarnos, a condición de tomar conciencia de ello.
Declaraciones recogidas por Anne Rapin
* En el que expone su análisis junto al del politólogo y filósofo Sami Naïr.




Notas bibliográficas
Edgar Morin es uno de los pensadores franceses más importantes de su época, director emérito de investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, del francés Centre national de la recherche scientifique). Su obra múltiple está guiada por la preocupación de un conocimiento que no esté mutilado ni dividido, capaz de abarcar la complejidad de lo real, respetando lo singular a la vez que lo integra en su conjunto. En este sentido:
- ha efectuado investigaciones en sociología contemporánea (El espíritu del tiempo, edit. Grasset, 1962-1976)
- se ha esforzado por concebir la complejidad antroposocial incluyendo la dimensión biológica y la dimensión imaginaria (El hombre y la muerte, Seuil, 1951, El cine o el hombre imaginario, Minuit, 1956, El paradigma perdido: la naturaleza humana, Seuil, 1973)...
- enuncia un diagnóstico y una ética para los problemas fundamentales de nuestro tiempo (Para salir de siglo XX, Nathan, 1981, Pensar Europa, Gallimard, 1987, Tierra Patria, Seuil, 1993, Une politique de civilisation, con Sami Naïr, Arléa, 1997)
- finalmente ha elaborado en veinte años (1977-1991) un Método (1. La Naturaleza de la naturaleza, 2. La Vida de la vida, 3. El Conocimiento del conocimiento, 4. Las Ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, Seuil) que permitiría una reforma del pensamiento.
La complejidad humana (Flammarion, 1994) reúne conceptos clave de la obra de Edgar Morin (fragmentos de sus principales obras) y permite un primer acercamiento al "pensamiento complejo".
La mayoría de estas obras han sido traducidas (o lo están siendo) al alemán, inglés, chino, coreano, español, griego, italiano, polaco, portugués, ruso, sueco.
  © Ministerio d Asuntos exteriores / Label France, la revista


viernes, 14 de octubre de 2011

"No-Disponibles" versus "Disponibles"

No me agrada hablar de “parados”
y de “estar en paro”.

Cuando digo que algo o alguien está parado
no expreso si ha detenido su actividad
o la causa es que se la impide un obstáculo.

¿Por qué no hablar de “disponible”
y “en disposición”?

Porque hay voluntad, hay preparación,
por parte de la persona,
pero no se atiende esta disposición.

Sé que tan solo son palabras,
y que los necesarios cambios
vendrán por otras acciones,
pero no puedo evitar ver “disponible”
cuando aparece la palabra “parado”.
__________________________________

 AR DelasHeras
………………………………………………………………………………..


Algunos explican la existencia de los “disponibles” debido  a una crisis de producción, pero, en la mayoría de los casos, las crisis del sistema capitalista son de superproducción: se produce para producir, aunque esto sea redundante, pero no por atender a necesidades. Los bienes no tienen un valor de uso, sino un valor de cambio.  Si se superproduce ,y en un momento  se consumen menos, aparecen los “ disponibles”.
Ha habido momentos históricos de “disponibles 0”, pero lo habitual es que haya “disponibles %”.  La existencia de “disponibles” es algo a lamentar. La existencia  de “los disponibles” son un bien apreciables por los, en terminología  clásica , “poseedores de los medios de producción”. A estos últimos les interesa su existencia para aumentar  sus ganancias  , no aumentando sus inversiones y una gestión más inteligente de sus negocios, cuestión no discutible, sino a costa de los “no disponibles”. Los “no disponibles” sienten miedo ante la existencia de los “disponibles”, y no dudan  en hacer un sacrificio en los altares para seguir existiendo como “no disponibles”. El sacrificio  está en reducir sus ganancias  salariales  a un tanto %  o potencialmente pasar a  0 %-salario, es decir , pasar a ser “disponible”.  Otros sacrificios puede encontrarlos Vds. , anexos, a final de contrato: aumento de su disponibilidad del tiempo de  su existencia, que queda ahora a disposición de la $ & $  en forma de reducción de sus horas de descanso vacacional. Otras condiciones: “lean la letra pequeña e invisible”.  En definitiva , a unos pocos, les viene bien la existencia de “disponibles”, pero también la existencia de “los disponibles no-homoestáticos”.  Unos pocos se alegran , otros muchos se lamentan.
APARTE

Dentro del Reino de los Disponibles surgen, en las comunas , sobre todo, y lugares de gobierno menor, personas que acceden a ser no disponibles ,  a costa de  prometer a los disponibles dejar de ser disponibles cuando ellos ocupen  el sillón del Reino de los Disponibles.  Estos disponibles de comunas menores pasan por periodos de disponibilidad a no disponibilidad,  periodos generalmente cortos, según el calendario  del llamado a gobernar. El gobernador local,en los últimos años persona de DISPONIBILIDAD COMPLETA Y ABSOLUTA,   pero perito en alguna materia, generalmente la ORATORIA, pasa a ser  no –disponible, con ayuda importante de los disponible……….. Y así, como en las espirales y nebulosas, se alternan periodos de movimientos concéntricos con movimientos excéntricos , siendo unos tan necesarios como  los otros. Esta cinética tiene un nombre: embaucar con persuasión, algo propio de villanos y leguleyos.
APARTE.
En determinados periodos los leguleyos enviaron a los disponibles a otros lugares, otras tierras, lejos de los suyos , para pasar a ser no-disponibles . Éstos dormitaban en una tierra fría con añoranzas de su hogar, aquéllos en la calidez de sus  hijos y esposa. DOY FE.
DE ESTA FE, Y DE OTRAS TERRENALES, ME NACIÓ LA CONCIENCIA.
                 Matías Kzeres 10/10/2011

El paso del tiempo, la melancolía y la ausencia

Para llegar a lo que tienes hoy has debido dejar parte de lo que tenías antes.
Porque el tiempo no sólo pasa,
sino que trae y se lleva.

Si quisieras (y pudieras) volver a ese ayer
para recuperar lo perdido,
te verías obligado a dejar lo que posees ahora.

Pero ¿cómo aceptar dejar lo que ahora tienes, 
aunque haya brotado por las brechas de las ausencias?

El tiempo se hace no sólo físicamente
sino emocionalmente irreversible.

Sólo te queda la melancolía de la ausencia.
                    AR. de las Heras




.........................................................................................


El  cerebro cura los recuerdos más traumáticos. Nos ayuda a seguir viviendo.
El tiempo , dicen los Rolling Stones,  “no espera a nadie, ni a ti ni a mi”. Me dice mi mujer, que es gallego-parlante, que ellos tienen en su lengua dos palabras que matizan el recordar ( lembar ): “ a morriña” tiene una connotación de tristeza, “a saudade” es una melancolía, una nostalgia, un anhelo agradable.  “ A saudade” ( creo que en portugués es igual o parecido ) conlleva, pues, un recordar con melancolía de regocijo.  Creo que lo que quiere es que nos vayamos a Galicia/Galiza.  Todo gallego vive el recuerdo de la ausencia  da sua terra” cada día, PARA HACERLA PRESENTIVA. Al final, me convence, y acabamos en Galicia.
Pero, efectivamente, cuando miras para atrás se te produce un cierto vértigo: el tiempo pasa demasiado deprisa y es irreversible: “No podemos volver atrás porque la vida te empuja como un aullido interminable, interminable….” ( Paco Ibáñez: “Palabras para Julia”). Pero la vida es bella, a pesar de los pesares….
Te voy a intentar subir, para ti, y para los demás amigos dos temas:
<!--[if !supportLists]-->1.       <!--[endif]-->“Time waits for no one”. Rolling Stones. Esta es más fría. Sin esperanza
<!--[if !supportLists]-->2.       <!--[endif]-->“ Palabras para Julia”. Paco Ibánez. Algo más cálida.
La de los Rolling dice más o menos así, en mi mediocre inglés:
 “ El tiempo puede derrumbar un edificio o destruir el rostro de una mujer. Las horas son como diamantes. No las desperdicies. Porque el tiempo no espera a nadie, y no me esperará a mí. Los hombres construyen torres a su paso para perpetuar su fama. Aquí llega el tiempo segando. Oye cómo se ríe de su engaño. El tiempo no espera a ningún hombre y no me esperará a mí. Bébete tu verano. Recoge tu trigo. Los sueños de la noche, se desvanecerán al alba.
http://youtu.be/14OkJYDJduM                    Time waits for no one. Rolling Stones
http://youtu.be/C7Zsb0Y8Tpg                    Palabras para Julia. Paco Ibáñez

Quizás pinchándo en estos dos enlaces puedas/podáis escuchar dos magníficos temas musicales.
Un saludo, Antonio.
Buen fin de semana
Mi facebook me da problemas en las ediciones. Creo que es porque me extiendo mucho en el articulado.
Los vídeos están subidos. Espero que los encuentres y algunas anotaciones.
                                            Fdo. Matías Cáceres 14/10/2011 

jueves, 29 de septiembre de 2011

Religión: utopía, proselitismo, respeto, ateismo........A. R. de las Hera. Reflexión Matías Cáceres sobre el tema.

Religión: utopía, proselitismo, respeto, ateismo.......A. R. de las Heras.

dMatías Cáceres Dávila, el jueves, 29 de septiembre de 2011 a las 20:54
A. Rodríguez de las Heras
En la isla de Utopía se alcanzó un logro extraordinario para la convivencia de los seres humanos:
sus habitantes podían tener las creencias religiosas que desearan,
pero nunca sus manifestaciones podían herir
ni tan solo molestar
a quienes seguían otras creencias.
Había espacios comunes para sus reuniones que proporcionaba el Estado,
sin embargo no les estaba permitido colocar imágenes y mostrar otros símbolos
ni dentro ni fuera de los recintos.
Cada persona elegía aquello que más le convencía,
pero eso no significaba exclusión de los que no coincidían,
Tampoco estaba permitido hacer proselitismo.
Quienes criticaban otras religiones o defendían públicamente la suya
recibían el castigo y el rechazo sociales.
Han pasado 500 años
y la mayoría de religiones se comporta como empresas transnacionales.
Debatiendo entre ellas el nicho de influencia,
buscando usuarios cautivos,
y con un proselitismo insistente propio de estrategias de mercado,
como si fueran una bebida o un cantante,
es decir, productos comerciales.
A Tomás Moro le han hecho santo,
pero no le han hecho caso.
_____________________
Sin embargo, entre los utópicos de la isla
hay todavía una rémora:
la idea de asociar exclusivamente la moral a la religión.
Razonan que sólo si hay temor de Dios
se garantiza el recto comportamiento de las personas.
Hay bondad porque Alguien es testigo y juez de los actos.
Consecuentemente no se aceptaba el ateísmo,
porque eso suponía seres asociales.
Personas sin garantías de control de sus acciones.
Este recelo hacia los ateos,
este sentirse ofendidos por su existencia,
sin reparar en que a ellos también se les puede ofender,
no se ha superado aún.
.......................................................................................................
Gracias, Antonio, por tus reflexiones, de nuevo. Son para mí un estímulo.
Vamos a ver algunas cosa que se me ocurren ahora:
1.- Toda religión tiene que hacer proselitismo y comportarse como secta.
1.1.- La iglesia católica, antes de la Reforma, fomentaba la indulgencias, aumentando así sus arcas. Te sacaban el alma de algún familiar del purgatorio y te la enviaban al cielo si entregabas dinero o especie. La entrega era en muchas ocasiones con método coercitivos. El recurso al miedo , al infierno, era el pan de cada día. No valían, pues, sólo los actos de fe sino también de obrar ( “obrar” en este caso era “pagar” ). Cuando Lutero dije que el Justo se salvaría por su fe, fue un escándalo para la Iglesia católica.
1.2.- La Ig. Católica criticó al movimiento de los iluminados porque proponían una unión directa con Dios, al margen de jerarquías. Muchos fueron quemados.
1.3.- La Ig. Católica rechazó la Interpretación libre de la Biblia ( Protestantismo) porque así los feligreses dejaban de estar bajo su control ideológico y , también , físico ( obligación de acudir a las iglesias)
Erasmo en su magnífico libro “Elogio de la locura” en el que hace hincapié en un religiosidad más vivida, más interiorizada, no reducida a meros ritos, pudo tener sus problemas.
1.4.- La religión católica , y después la demás iglesias cristianas, no vieron con buenos ojos al MISTICISMO ( religiosidad interiorizada), ni al ASCETISMO ( religiosidad hacia arriba ) porque de alguna forma eliminaban la medición del párroco, del cura, del obispo…..,como gurús, chamanes de los creyentes. El control se diluía.
La comisión del Senado sobre sectas religiosas sólo declaró “sectas” a determinadas movimientos religiosos ( Testigos de Jehová, algunos evangélicos……..), pero, toda religión es control, es poder, y ANULAN LA VOLUNTAD de muchos de sus seguidores.
La religión ortodoxa ha recuperado un gran poder político en la Europa del Este. No hablemos de la religión católica en España en otros tiempos y en estos (la pertenencia al Opus Dei de muchos de nuestros diputados es notoria ).
Todavía luce el crucifijo en los despachos de muchos centros escolares, incluidos el mío. Ningún respeto por otras creencia religiosas . ¿ Para cuándo un estado verdaderamente laico ?
1.5.- El hinduismo establece un jerarquización social , justa según ellos, porque es derivada de dogmas religiosos: partes de Brahma ( la cabeza de Brahma son las élites, las partes inferiores “los intocables” ). Esto no debe ser subvertido porque es dogma religiosa. El budismo, al rechazar el sistema de castas, supuso una ruptura: se acomodó más a la Naturaleza, a la reflexión.
2.- La moral no deber estar, necesariamente, asociada a la religión. Se puede prescindir perfectamente de la religión. Las convicciones éticas y su puesta en práctica son suficiente para que cualquier individuo tenga una satisfacción espiritual. Lo espiritual está por encima de lo religioso.
3.- La NO aceptación del ateo o del agnóstico es un problema moral del otro, no del que asume el ateísmo o el agnosticismo.
El religioso auténtico, el del compromiso con el débil, puede ir perfectamente de la mano con el ateo o agnóstico , también con compromisos, hasta las “puertas del cielo”. Más allá de esas puertas, algunos no sabemos no sabemos que habrá, ni siquiera en sus inmediaciones . Pero esto transcendería lo netamente religioso. Es ya otro tema.
Magnífico libro el de Tierno Galván : “ ¿ Qué es ser agnóstico”?.
                                              29-09-2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

Mundos dicotómicos: naturalismo y racionalismo (Portal de Reims)

LA LEY : CAPRICHOS Y ABSURDOS


                               LA LEY : CAPRICHOS Y ABSURDOS

#1.-  La ley, en su forma de verbo, de palabra, se hace misterio: una verdad misteriosa. En su forma sacra es incorruptible .Intemporalmente, con letras de bronce fue cincelada por los padres de la patria, hombres por encima del bien y del mal, hombres supra/ultra vitales.

#2.- En su  carácter fantasmagórico sobrevuela el pórtico de la gloria y  serpentea en las oscuridades de los palacios de justicia. En su caminar histórico deambula por los más recónditos laberintos babilónicos.
#3.- En su infinita pureza se eleva a una santidad arbórea para después  negar el agua a las raíces de sus propios vástagos. Como el halo del Cometa de la Historia sólo avista humo, humo negro.    
#4.- Toda ley como dictatum  suprahumano es imagen conceptual, totalmente cerrada, categórica en una  absolutidad  metafísica. Por su esencialidad racional , toda corporeidad, toda materialidad,  le es ajena. Vive ensimismada  per se, enajenada en su propia cabeza.  Por la delicadeza de sus pies, repele caminar por el mundo. El don de lo empírico le ha sido negado en su propio articulado.
#5.- Mira hacia el cielo para fundirse en esencia y sustancia espiritual. En la Tierra hay demasiados cuerpos para habitar entre ellos. Bajo el techo de los hombres laten corazones, corazones que suspiran y esperan justicia, una justicia más sensitiva, más sin-Razón.  La ley ( La Razón ) y la justicia ( El Corazón ) fueron enlazadas en matrimonium, con cláusula de divorcio en su primer dictatus , porque ya desde su génesis algo corrupto había sido engendrado. En su primer intento de consumación corpórea se produjo ruptura. Nada de la humana justicia le es apetecible.
#6.- Siente el amor puro como razón necesaria ( es un sujeto independiente per semper  ) . El amor sensitivo le es una rémora contingente ( dependiente de predicados )
#7.- Apela al derecho consuetudinario   sólo como guiño ( ¡ gesto tramposo! ) a los hombres. En su recorrido vivió libre de conectividad social, por amor a la pureza.
#8 .- “La ley es fruto del consenso, del acuerdo”. Risas y pitos.
#9.-  La ley es orden y le gusta imponer  sus mandatos. Las voces que claman  desagradan a sus oídos.
#10.- Ennoblecida bajo ropajes  aristocráticos  mutó su vestimenta en encajes burgueses, huyendo del contacto con  la romería popular porque su delicada nariz no resistía el olor corpóreo de la muchedumbre.
#11.- En su recorrido histórico pre- moderno se enseñoreó caballerescamente; en el hito de aquel 1789 se acercó al peculio más dorado para abandonar a su suerte al populacho (¡ un acto de suma traición! ). Con el pasar del tiempo, en un remoto reino oriental, quiso hacerse social, pero, ( ¡ otra avez ! ), bajo la forma de imperium/imperator, fue, ¡ aún más ¡,  fortalecida con el hierro del hombre-partido, derogando  a todo Consejo. La incipiente  Asamblea de Ciudadanos fue cerrada sine die.
La ley desampara a la ciudadanía para cobijarse baja la Asamblea del Orden ( su propio Kosmos) , ante la amenaza del  Kaos de las masas. 
#12.- Como otras entelequias, nace en la cabeza de algunos hombres para caminar patas arribas. Grato gesto sería darle la vuelta para que retornase a una   cinética natural.
#13.- La ley crece y engorda con la desigualdad y la ignorancia; mengua y adelgaza con la equidad y la cultura. Este último acto es realizado con menor frecuencia. Le gusta la glotonería. No acepta  sentarse a comer con el Demos/cratos.
#14.- Escupir sobre la ley es vano acto: lo etéreo está libre de excrecencias: ¡ afortunado de ti porque no deberías ser objeto de su ira!.¡ Ella, tan poco emotiva !.
#15.- La ley se reduce ad absurdum.
El Sr. K. , habiendo sido ultrajado, se presentó ante la Ley.“ ¿ Puede abrirme ?“ , preguntó. “No”, respondió la ley.  ¿ Por qué razón ?”. “Porque yo soy LA LEY”, se escuchó desde el fondo. 
Mal menor éste.
En otra ocasión el Sr. K. fue detenido y condenado antes de ser estúpidamente juzgado.¿ Qué falta comentió?. En blanco como respuesta. ¿ Quiénes formaban el tribunal?. Gente disforme.  La muerte  fue una liberación para él.
Primera Caída y Angustia de J. Kafka : “Ante la ley
Segunda Caída y  Angustia de J. Kafka : “La condena”
Tercera Caída y  Angustia de J. Kafka: “En la colonia penitenciaria”.
P.D.- Primera, última y única orden: Liberad@laley  para que ame y no odie.
           
Ourense,  Matías Cáceres.  22-08-2011
                   
                                               “Ante la ley”. Frank Kafka    


Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta al guardián y le pide que le deje entrar. Pero el guardián contesta que de momento no puede dejarlo pasar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde se lo permitirá.
- Es posible - contesta el guardián -, pero ahora no.
La puerta de la ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el campesino se inclina para atisbar el interior. El guardián lo ve, se ríe y le dice:
- Si tantas ganas tienes - intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón hay otros tantos guardianes, cada uno más poderoso que el anterior. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo soportar su vista.
El campesino no había imaginado tales dificultades; pero el imponente aspecto del guardián, con su pelliza, su nariz grande y aguileña, su larga bárba de tártaro, rala y negra, le convencen de que es mejor que espere. El guardián le da un banquito y le permite sentarse a un lado de la puerta. Allí espera días y años. Intenta entrar un sinfín de veces y suplica sin cesar al guardián. Con frecuencia, el guardián mantiene con él breves conversaciones, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y al final siempre le dice que no todavía no puede dejarlo entrar. El campesino, que ha llevado consigo muchas cosas para el viaje, lo ofrece todo, aun lo más valioso, para sobornar al guardián. Éste acepta los obsequios, pero le dice:
- Lo acepto para que no pienses que has omitido algún esfuerzo.
Durante largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años abiertamente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo entre murmullos. Se vuelve como un niño, y como en su larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, ruega a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz o si sólo le engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que brota inextinguible de la puerta de la ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte endurece su cuerpo. El guardián tiene que agacharse mucho para hablar con él, porque la diferencia de estatura entre ambos ha aumentado con el tiempo.
- ¿Qué quieres ahora - pregunta el guardián -. Eres insaciable.
- Todos se esfuerzan por llegar a la ley - dice el hombre -; ¿cómo se explica, pues, que durante tantos años sólo yo intentara entrar?
El guardián comprende que el hombre va a morir y, para asegurarse de que oye sus palabras, le dice al oído con voz atronadora:
- Nadie podía intentarlo, porque esta puerta estaba reservada solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.


                 

martes, 20 de septiembre de 2011

Sobre la sabiduría de la duda.........

"Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente."
Antonio Machado
"La duda es la base del conocimiento"
Nicolás Martín Leoni
"Creer significa ser capaz de soportar la duda."
John Henry Newman
"Duda de los datos hasta que los datos no dejen lugar a dudas."
Henri Poincaré
"Duda de todo. Encuentra tu propia luz."
Buda
"El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona."
Aristóteles
"El temor a Dios no es el principio de la sabiduría. El temor a Dios es la muerte de la sabiduría. El escepticismo y la duda llevan al estudio y la investigación, y la investigación es el principio de la sabiduría."
Clarence Darrow
"Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error."
Alessandro Manzoni
"La duda es uno de los nombres de la inteligencia."
Jorge Luis Borges
"La duda no es una condición placentera pero la certeza es absurda."
Voltaire
"La duda sistemática como principio del conocimiento."
René Descartes
"La fe es esencial, y también lo es la duda. No se va a ninguna parte con sólo una de estas dos cosas."
Bruce Springsteen
"Lo contrario de la afirmación no es la negación: es la duda."
José Ingenieros
"Si uno empieza con certezas acabará con dudas, pero si se conforma con empezar con dudas conseguirá acabar con certezas aún faltando las palabras."
Heródoto
"Sabiduría es el punto de encuentro entre la duda y la certeza."
Leonid S. Sukhorukov
"El que nada duda, nada sabe."
Proverbio griego
"Más mata la duda que el desengaño."
Proverbio español