Buscar este blog

miércoles, 28 de marzo de 2012

El verdadero sentido de la religión en Marx. No exactamente "opio del pueblo".

Algunas notas sobre la manida frase de Marx: “La religión es el opio del pueblo”. Aclaraciones.

Die Religion….Sie ist das opium des volkes ( “La religión es el opio del pueblo “ ) . Es quizás la frase más manipulada . Lo que dijo en La Contribución a la crítica del derecho de Hegel: La miseria religiosa es , a la vez, la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. Y añadió: la religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse la felicidad real.
NOTAS ACLARATIVAS:
-          Puede  ser entendida como  autoengaño del propio pueblo: opio del pueblo. Esta es la idea que más corrientemente se ha difundido. Esta idea está muy cercana a la idea de Freud de Dios como pura proyección psicológica, aunque en Freud existe, también , la idea de la religión ( Dios ) como “complejo de culpa”, “la idea de un ancestro padre protector” o “la religión como el porvenir de una ilusión”. En Marx, esta proyección psicológica tiene más tinte socio-económico. No hay que dejarse atrás en todo esto a Feurbach.
-          Opio para el pueblo. La jerarquías eclesiástica crea vanas ilusiones en el pueblo para que no se manifiesten contra la miseria real . Los poderosos utilizan a la religión( sus falsas ilusiones)  como un regulador de su propio poder. Una simple desviación, la religiosa, que aparte al pueblo de la idea de unan transformación social: de un Cielo en la Tierra. Puro estoicismo y resignación.
-          La religión es un epifenómeno , sólo una proyección, de un malestar social. Este epifenómeno hace más llevadera la existencia, una existencia de por sí inaguantable, pero amortiguada por el epifenómeno religioso .
-          La religión es una protesta contra la miseria real. La mayoría de las religiones, entre ellas la cristiana, han  nacido en contexto sociales de injusticia. Han encontrado eco entre los más desfavorecidos: esclavos, siervos, mujeres…. Interesante el fenómeno del nacimiento del movimiento rastafari, en una época una filosofía de vida, hoy ya una religión reconocida oficialmente, distinta de la Iglesia ortodoxa etíope. Jamaica años 30: discriminación racial, reciente esclavismo, pobreza absoluta entre los negros, dominación de la minoría blanca, etc.….. Otro ejemplo : la separación del budismo del hinduismo en el sostenimiento por parte de éste de la división en castas. La religión, así entendida, puede ser revolucionaria.
 La mayoría de los inicios de las creencias religiosas vienen acompañadas de situaciones paupérrimas o de opresión político. Con el pasar del tiempo, ese paralelismo puede quedar desligado. El cristianismo histórico primigenio ya no es comparable, a partir del S. III, con el posterior cristianismo institucional ( catolicismo).  La religión, por lo tanto, es , o puede ser, un impulso para la rebeldía y la protesta social. Pensemos en la Teología de la Liberación ( vuelta al cristianismo histórico-social ).
Fdo. Matías Cáceres. Villanueva de la Serena. 28-III-2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

sobre conflicto-error- utopía-y-distopía. AR. de las Heras y Matías Cáceres

Hay palabras que cargan con una valoración negativa,
y ésta se revela en el lenguaje coloquial.
Se aceptan y usan con ese sentido 
sin que pase por el tamiz de la reflexión
ya que están incrustadas como valores de mentalidad.

Una de ellas es “conflicto”. 
La utilizamos cuando algo perturba el orden establecido,
sea cual sea la escala de donde se produce.
Conflicto supone alteración. 
Incluso se confunde con violencia,
y así se difumina la distinción entre un conflicto y una situación de violencia.
Confusión que se agrava cuando además se asocian a la violencia acciones agresivas.
El conflicto se entiende como violencia, 
y la violencia se cree que siempre viene cargada con la metralla de la agresividad.
El conflicto, por tanto, es perturbación.

Sucede lo mismo con el término “utopía”. 
Calificar una propuesta de utópica es considerarla imposible.
Utopía es una ensoñación imposible.
Así que si se quiere anular a alguien 
se le tacha de utópico,
y si es desatender un proyecto, petición, etc. 
se dice que tal pretensión es utópica, inalcanzable,
una pérdida de tiempo.

De manera que empeñarse en algo utópico,
por suponer una pérdida de tiempo,
es un error;
y crear una situación de conflictividad,
al ser una perturbación
(no olvidemos que llamamos perturbado a alguien que ha perdido el juicio
-¡y los perturbados son conflictivos!-),
es también un error.
Ya que errar es desviarse.

¿Y por qué va a ser negativo desviarse?
Porque se añade la consecuencia determinista 
de que desviarse es extraviarse.
Se asocia un temor casi infantil
de que si te separas, te pierdes,
porque errar es sólo desviarse de lo establecido, 
de lo esperado.
Cierto que la desviación puede desembocar en un daño.
Por tanto, el conflicto puede encender la violencia,
y la utopía hacerse distopía,
extraviarse y terminar en un lugar,
es decir, en una realidad no deseada
y contraria a lo que la utopía buscaba.
Pero no necesariamente.
La explicación de la reducción de estas tres palabras a sólo su lado negativo
está en que a las tres se las extrae su componente de incertidumbre.
Un conflicto, una utopía, un error, 
son un riesgo,
porque abren una bifurcación de caminos,
uno de ellos perjudicial.
La seguridad de que esto no suceda 
es no llegar a esta encrucijada,
pues así no habrá riesgo de ir por el camino no deseado;
rechazar, por tanto, 
el conflicto, la utopía y la ocasión de error.

El precio que se paga es muy alto
ya que se acaba con la exploración.
Desaparece la posibilidad de cambio.
De encuentros fortuitos o imaginados,
sorprendentes o intuidos.
Nos quedamos encerrados en el valle de las certezas,
de lo regular y previsible.
No hay nada más seguro que repetir,
que confirmar, 
que convenir.

Facebook Antonio Rodríquez de las Heras. Catedrático de Historia , Catedrático de Historia de la Comunicación en Carlos III, Director del centro de Nuevas Tecnologías  Univ. Carlos III.



Estimado Antonio, siempre tan interesantes tus “reflexiones poéticas”.
Yo , si me dejan los “dos filliños” que tengo por aquí , voy a hacer aportaciones , peor que mejor:
Primero .  “Conflicto”. Tenemos que tratar de hacer una “desambigüezación” del término conflicto.
Russeau nos ofrecía una imagen armónica de la sociedad, frente a Hobbes que hablaba de una discordia social innata al hombre ( “El hombre es un lobo para el hombre” ). Se imponía por tanto un “pacto social” para no llegar al conflicto negativo, sangrante, entre los hombre. Eso sí, bajo la sombra de la distopía del autoritarismo.
La historia del conflicto social lo subrayó, pienso, muy certeramente Marx en el Manifiesto y en toda su teoría de la dialéctica social, manifiesta en el materialismo histórico. “ La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases” ( en El Manifiesto ). Marx señala la permanencia del “conflicto” en toda sociedad ( inherente a toda desigualdad). Este conflicto se ha ido “regulando” ( termino que sabes apreciar, Antonio, en su sentido más significativo ) en  Occidente desde por lo menos la Primera Revolución Industrial, o bien por cesión de la clase dominante, o bien , por conquistas de las clases oprimidas ( en esto último, la protesta, el motín, la huelga, e incluso la violencia…, deja de ser una regulación “blanda” para ser un conflicto duro , una autorregulación por conquista de los oprimidos ). En qué proporción, la suavización del conflicto social, ha estado más de un lado o de otro es un largo tema  para tratar.
En cualquier caso, Marx habla de un conflicto “positivo” ( la utilización del voto como redención de la clase trabajadora) en las democracias avanzadas,en su tiempo , sólo Inglaterra y poco más. El marxismo no es, violento-conflictivo por sí. Sí habló de un conflicto “negativo” ( después el Leninismo y otros, también ) ,con violencia, en sistemas de opresión absolutistas ( pensaba en Rusia ), donde el conflicto como rebelión sangrienta era inevitable.
En cualquier caso, Marx, señala en el Manifiesto: “hasta nuestros días, la historia de la humanidad, ha sido una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, siempre frente a frente, enfrentados en una lucha ininterrumpida, unas veces encubierta, y otras franca y directa, en una lucha que conduce siempre, a la transformación revolucionaria de la sociedad o al exterminio de ambas clases beligerantes”. Y subrayo lo de “encubierta” y “franca y directa” porque la lucha, el conflicto, puede ser larvado o manifiesto, según la coyuntura o la mirada estructural. Pero haciendo esta  mirado estructural, de largo alcance, éste, el conflicto,  ha existido ….y seguirá existiendo en el hombre ( superada la desigualdades, aún  ), y con ello me desvío hacia otro tema, porque el reino de la necesidad, de la contingencia, estará siempre presente en el Hombre. Otra cosa es que mirando hacía atrás, podamos afirmar que el pasado nunca fue mejor, porque el reino de la utopía siempre se dibuja en la frente del hombre, ya que “todo ser, persevera en su ser” ( Spinoza ) , en proyectar su exitencia, en su necesidad de vivir, de vivir en una ética del no-conflicto. Este desiderátum es el que hace que el reino de la utopía se imponga, estructuralmente, sobre el reino de la distopía, de la sinrazón, entre otras cosa, porque los vencidos llevaban razón ( La razón de los vencidos ) . Tendremos momentos de retrocesos de “Walden two”; de “la guerra de las salamandras”; de “Un mundo feliz”; de “1984”, y de otras distopías, que hoy , de nuevo , nos acechan. Pero como perseveramos en el ser, confiamos en el triunfo de la utopía sobre la distopía, del bien sobre  el mal. Sólo necesitamos una mirada estructural y la superación de algo más que una “tortículis cultural”.

Segundo.- Error/errante.- Como me he extendido en lo anterior, voy a intentar ser más breve. Antes de Copérnico, muchos astrónomos había observado que algunos planetas ( planetas en griego quiere decir “estrellas errantes”, que deambulaban sin rumbo fijo. Esto es importante). Pues bien, antes de Copérnico, Eudoxo y Ptolomeo entre otros se afanan en poner orden (  Kosmos ) a esas irregularidades de los planetas errantes/ erráticos/que comentían errores porque unas veces ( Venus y Martes) se adelantaban y otras se retractaban y retraían. Se salían, pues, del Orden , del Cosmos.Eran Kaos-No Orden.  Había una solución para evitar el escándalo astronómico, algo más que astronómico, diría yo, porque conlleva aspectos homeostáticos religiosos, sociológicos, económicos…:  tiraron de lápiz, escuadra y compás y a base de epiciclos, exedras, “equantes”, puntos “equantes” , es decir , a base de geometría, de astonomía formal , ponían en su lugar las disfunciones de esos planetas erróneos/errantes. Siempre había un epiciclo para “salvar los fenómenos”, salvar las apariencias. Y es que la realidad era dañina por ser deforme, por ser física, por ser caótica ( Kaos y no Cosmos ). Copérnico, Galileo, Kepler , Newton…, con muchos disgustos, supieron superar la astrolomía de posición ( formal ) con una astrología física, real. Aquélla quedó dentro del campo de la astronomía , ésta de la astrología.
Al final una paradigma, si es científico, verdadero, acabará imponiéndose, con muchas dificultades y conflictos. Volveremos a tropezar, y repetiremos los mil y mismo errores , pero el ser que mira al horizonte tiene mucho por ganar y poco que perder. Y nos levantaremos…….porque ya no somos humus ( homínidos salidos de la tierra ) sino antropos ( “El que mira hacia el cielo”), hacía un más allá con ética. Y surgirán más conflictos, pero ya no “sangrantes”, cuando la sinrazón de unos cuantos sea sepultada en la noche oscura de los tiempos. Yo no lo veré, mis hijos tampoco, mis nietos, quizás,  tampoco………., pero hay un ACONTECER que  debe ser presentado como NECESIDAD PARA VIVIR. Y sólo hago una, sólo una, no mas,  promesa: seguir luchando por ella.
Un saludo Antonio. Voy a dar de soñar a los fillos, que ya es hora.
Fdo Matías Cáceres. FB. Villanueva . 5-Marzo-2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

Marx_ Engels.- La sagrada familia

marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 81-96 | Added on Tuesday, July 26, 2011, 10:25 PM

A los tópicos críticos de Bruno Bauer contra el materialismo francés y la revolución francesa, Marx opone unos esbozos brillantísimos de estas manifestaciones históricas. Saliendo al paso de las charlatanerías de Bruno Bauer acerca del divorcio entre el "espíritu" y la "masa", "la idea" y el "interés", Marx contesta fríamente: "La idea ha quedado en ridículo siempre que se ha querido separar del interés". "Todo interés de masa históricamente triunfante —continúa Marx— ha sabido siempre, al pisar la escena del mundo en forma de idea o de representación, trascender de sus verdaderos límites para confundirse con el interés humano general. Esta ilusión forma lo que Fourier llama el tono de cada época histórica. El interés de la burguesía en la revolución de 1789, lejos de "fracasar", lo "conquistó" todo y alcanzó el "triunfo más completo", pese a lo mucho que desde entonces se ha disipado el "pathos" y a lo que se han marchitado las flores "entusiastas" con que este interés enguirnaldó su cuna. Tan potente era, que arrolló victoriosamente la pluma de un Marat, la guillotina de los terroristas, la espada de Napoleón y el crucifijo y la sangre azul de los Borbones". "En 1830 —prosigue— la burguesía realizó sus deseos de 1789, si bien con una diferencia: estando terminada su formación política, la burguesía liberal no vio ya en el Estado representativo y constitucional el ideal del Estado, y no creyó ya —realizándolo— perseguir la salvación del mundo y de sus objetivos generales y humanos; por el contrario, había reconocido en él la expresión oficial de su poder exclusivo y el reconocimiento político de su interés particular. La revolución no había fracasado más que para aquella masa que no abrigaba, bajo la idea política, la idea de su interés real, cuyo verdadero principio de vida no coincidía, por lo tanto, con el principio de vida de la revolución, cuyas condiciones reales de emancipación diferían substancialmente de las condiciones bajo las cuales querían emanciparse la burguesía y la sociedad en general".
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 96-99 | Added on Tuesday, July 26, 2011, 10:31 PM

A la afirmación de Bruno Bauer de que el Estado mantenía en cohesión a los átomos de la sociedad burguesa, Marx replicaba que lo que los mantenían unidos era el ser átomos solamente en la imaginación, en el cielo irreal en que se proyectaban, pero siendo en la realidad algo radicalmente distinto de los átomos; no egoístas divinos sino hombres egoístas. "Sólo la superstición política se imagina hoy que la vida social necesita del Estado para mantenerse en cohesión, cuando en realidad es el Estado el que debe su cohesión a la vida social".
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 152-63 | Added on Tuesday, July 26, 2011, 10:41 PM

Marx se defiende terminantemente de la objeción que se le hace de convertir a los proletarios en dioses, al asignarles esta misión histórica. "¡Todo lo contrario! El proletariado puede y debe necesariamente emanciparse a sí mismo, porque en él, en el proletariado culto, se ha consumado prácticamente la abstracción de toda humanidad, incluso de toda apariencia de humanidad, porque en las condiciones de vida del proletariado cobran su expresión más inhumana todas las condiciones de vida de la actual sociedad, porque el hombre, en su seno, se ha perdido a sí mismo, pero conquistando al mismo tiempo, no sólo la conciencia teórica de esa pérdida, sino también, directamente, por imperio de una necesidad absolutamente coercitiva, imposible de esquivar, el deber y la decisión —expresión práctica de la necesidad— de alzarse contra esa situación inhumana. Pero el proletariado no puede emanciparse sin superar sus propias condiciones de vida. Y no puede superar sus propias condiciones de vida, sin superar, al mismo tiempo, todas las condiciones inhumanas de vida de la sociedad que se cifran y compendian en su situación. No en vano tiene que pasar por la dura, pero forjadora escuela del trabajo. No se trata de saber qué es lo que tal o cual proletario, ni aun el proletariado en bloque, se proponga momentáneamente como meta. De lo que se trata es de saber qué es el proletariado y qué misión histórica se le impone por imperio de su propio ser; su meta y su acción histórica están visibles e irrevocablemente predeterminadas por la propia situación de su vida y por toda la organización de la sociedad burguesa actual."
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 445-52 | Added on Wednesday, July 27, 2011, 01:28 PM

El amor —continúa la tranquilidad del conocimiento puesta fuera de sí—, el amor no se conforma ni transformando al hombre en esta categoría: objeto para otro hombre; llega hasta hacer del hombre un objeto determinado, real, ese objeto mal individualizado, exterior, cayendo bajo los sentidos, y no solamente interior, localizado en el cerebro. "El amor no vive solamente emparedado en el cerebro". No, la persona amada es un objeto material; y la crítica crítica exige por lo menos, cuando se rebaja hasta reconocer un objeto, que este objeto sea inmaterial. Pero el amor es un materialista desprovisto de sentido crítico y de sentimiento religioso. El amor, finalmente, llega hasta hacer de un hombre "ese objeto exterior de la afección" de otro hombre, un objeto donde encuentra su satisfacción el sentimiento egoísta de otro hombre, sentimiento egoísta porque es su propia esencia lo que cada uno busca en otro. ¡Pero esto es abominable! La crítica crítica está tan libre de todo egoísmo, que halla todo el conjunto del ser humano realizado ya en su propio ser.
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 466-73 | Added on Wednesday, July 27, 2011, 01:30 PM

La pasión del amor no puede pretender el interés de un desarrollo interior, puesto que no puede ser construido a priori, y su desarrollo es un desarrollo real que se desenvuelve en el mundo sensible y entre individuos reales. Pero el interés principal de la construcción especulativa reside en la respuesta a las preguntas: ¿de dónde viene, adonde va? La pregunta de dónde "es la necesidad de una idea, su prueba y su deducción" (Hegel). La pregunta adonde es el destino "por el cual cada miembro particular del ciclo especulativo, en tanto que animado por el método, deviene al mismo tiempo el comienzo de un nuevo miembro" (Hegel). El amor no merecería, pues, el interés de la crítica especulativa, sino cuando se pudiera construir a priori su origen y fin. Lo que la crítica ataca aquí, no es solamente el amor, es todo lo que está vivo, todo lo que cae directamente bajo los sentidos y es del dominio de la experiencia sensible; es, en suma, toda la experiencia material cuyo origen y cuyo fin nunca se pueden establecer por adelantado.
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 640-43 | Added on Wednesday, July 27, 2011, 08:05 PM

La economía política, que acepta las condiciones de la propiedad privada como condiciones humanas y racionales, se encuentra en contradicción permanente con su condición primordial, la propiedad privada, en una contradicción análoga a la del teólogo que continuamente da a las ideas religiosas una interpretación humana y peca, así, continuamente contra su hipótesis fundamental, el carácter sobrehumano de la religión.
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1490-1501 | Added on Sunday, August 07, 2011, 07:59 PM

De la misma manera que a los ojos de los antiguos teólogos las plantas no existían más que para ser comidas por los animales, y los animales para ser comidos por los hombres, la historia no existe más que para servir al acto de consumo de la alimentación teórica, que es la demostración. El hombre existe para que la historia exista, y la historia existe para que exista la demostración de las verdades. En la forma crítica más trivial, la sabiduría especulativa únicamente repite que el hombre y la historia existen para que la verdad pueda adquirir conciencia de sí misma. Como la verdad, la historia deviene, en consecuencia, una persona aparte, un sujeto metafísico del cual los individuos humanos reales no son más que simples representantes. Por esto la crítica absoluta recurre a las frases: "La historia no permite que uno se burle« de ella: la historia ha desplegado los más grandes esfuerzos; la historia ha estado ocupada; ¿para qué serviría la historia? La historia nos da expresamente la prueba: la historia pone sobre el tapete verdades que", etc. Si, de acuerdo a la afirmación de la crítica absoluta, algunas de esas verdades muy simples, y de las cuales, en suma, nadie duda, han sido suficientes hasta hoy para ocupar a la historia, esta indigencia a la que reduce las experiencias anteriores de la humanidad, prueban, en primer término, la indigencia de la crítica absoluta. Desde el punto de vista no-crítico, la historia más bien llega a la conclusión de que la verdad más complicada, la quintaesencia de toda verdad, eá que los hombres se comprenden finalmente por sí mismos.
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1512-13 | Added on Sunday, August 07, 2011, 08:05 PM

Una verdad que se comprende completamente de por sí, ha perdido para la crítica absoluta, como para la dialéctica divina, su sal, su sentido, su valor. Ha devenido desabrida como agua estancada.
==========
marx, carlos & engels, federico - la sagrada familia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1517-21 | Added on Sunday, August 07, 2011, 08:06 PM

Porque la verdad, como la historia, es un sujeto separado de la masa material, no se dirige a los hombres empíricos, sino "a lo más íntimo del alma"; para "aprender verdaderamente", no se refiere al hombre material y burdo viviendo en las profundidades de un sótano inglés, o en las alturas de un granero francés, sino que "se pasea de un extremo al otro, a través de sus entrañas idealistas". La crítica absoluta desea dar a la masa el testimonio de que ha sido impresionada por las verdades que la historia tuvo la bondad de "poner sobre el tapete"; pero, al mismo tiempo, anuncia que la situación de la masa va a cambiar completamente, en relación al progreso histórico.
==========

Steinbeck J. El valle largo


El valle largo (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 1422-41 | Added on Wednesday, January 11, 2012, 01:21 AM
–¿Estamos en la cárcel, Dick? –Sí. En la enfermería celular. –¿De qué se nos acusa? Oyó el ruido de la garganta de Dick cuando intentaba reír. –De incitar a una revuelta. Nos pondrán seis meses, me imagino. Los guardias se llevaron todos los folletos. –No les dirás que soy menor de edad, ¿verdad, Dick? –No, no. Y será mejor que cierres el pico, no sea que te lo noten en la voz. Ahora tienes que tomártelo con calma. Root guardó silencio. Luego habló de nuevo. –No me dolió, Dick. En realidad, me pareció divertido. Me sentía alegre… feliz. –Te has portado bien, pequeño. Tan bien como el mejor. Creo que les hablaré de ti a los del comité. Root se esforzó por dar expresión a lo que le rondaba por el cerebro. –Cuando estaban pegándome lo único que quería era poder decirles que no me importaba en absoluto. –Eso es, muchacho. Eso es lo mismo que te había dicho. No eran ellos. Era el Sistema. No tenemos necesidad de odiarlos. No sabían lo que estaban haciendo. Root hablaba lentamente, porque el dolor le producía somnolencia. –¿Te acuerdas, Dick, de que la Biblia dice algo así como «perdónalos porque no saben lo que se hacen»? La respuesta de Dick fue áspera. –Déjate de historias de religión, muchacho. No olvides que «la religión es el opio del pueblo». –Sí, sí; ya lo sé -replicó Root-. Pero es que… así era como yo pensaba en aquel momento. Eso era lo que sentía.
==========

Steinberg J. A un Dios desconocido


A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 993-96 | Added on Sunday, January 01, 2012, 08:02 PM

Me asusta cambiar -le confesó Elizabeth-. Lo quiero, pero me asusta. ¿Crees que engordaré?, ¿me convertiré de la noche a la mañana en otra persona y recordaré a Elizabeth como alguien conocido pero ya muerto? –No lo sé -repuso Joseph, pasando un dedo por un pliegue del hombro de la blusa de Elizabeth-. Quizá no haya nunca cambios en nada. Quizá las cosas que no pueden cambiar, no hacen más que pasar.
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Note Loc. 996 | Added on Sunday, January 01, 2012, 08:07 PM

steinbeck."A un Dios desconocido"
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 992-96 | Added on Sunday, January 01, 2012, 08:21 PM

tenía Elizabeth de fijarse en cualquier cosa para evitar pensar. –Me asusta cambiar -le confesó Elizabeth-. Lo quiero, pero me asusta. ¿Crees que engordaré?, ¿me convertiré de la noche a la mañana en otra persona y recordaré a Elizabeth como alguien conocido pero ya muerto? –No lo sé -repuso Joseph, pasando un dedo por un pliegue del hombro de la blusa de Elizabeth-. Quizá no haya nunca cambios en nada. Quizá las cosas que no pueden cambiar, no hacen más que pasar.
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 992-96 | Added on Sunday, January 01, 2012, 11:39 PM

Joseph sonrió ante el modo que tenía Elizabeth de fijarse en cualquier cosa para evitar pensar. –Me asusta cambiar -le confesó Elizabeth-. Lo quiero, pero me asusta. ¿Crees que engordaré?, ¿me convertiré de la noche a la mañana en otra persona y recordaré a Elizabeth como alguien conocido pero ya muerto? –No lo sé -repuso Joseph, pasando un dedo por un pliegue del hombro de la blusa de Elizabeth-. Quizá no haya nunca cambios en nada. Quizá las cosas que no pueden cambiar, no hacen más que pasar.
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 992-94 | Added on Sunday, January 01, 2012, 11:40 PM

Joseph sonrió ante el modo que tenía Elizabeth de fijarse en cualquier cosa para evitar pensar. –Me asusta cambiar -le confesó Elizabeth-. Lo quiero, pero me asusta. ¿Crees que engordaré?, ¿me convertiré de
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 992-96 | Added on Sunday, January 01, 2012, 11:41 PM

Joseph sonrió ante el modo que tenía Elizabeth de fijarse en cualquier cosa para evitar pensar. –Me asusta cambiar -le confesó Elizabeth-. Lo quiero, pero me asusta. ¿Crees que engordaré?, ¿me convertiré de la noche a la mañana en otra persona y recordaré a Elizabeth como alguien conocido pero ya muerto? –No lo sé -repuso Joseph, pasando un dedo por un pliegue del hombro de la blusa de Elizabeth-. Quizá no haya nunca cambios en nada. Quizá las cosas que no pueden cambiar, no hacen más que pasar.
==========
A un Dios desconocido (John Steinbeck)
- Highlight Loc. 4097 | Added on Friday, January 06, 2012, 03:20 AM


Martín Rees. "Antes del principio. El cosmos y otros universos"

Martín Rees plantea gran variedad de conceptos y no menos
interrogantes sobre la investigación cosmológica.
A lo largo del libro aparecen elementos conceptuales, aspectos
significativos y algunos aspectos metodológicos.
Aspectos conceptuales:
Muchos de los elementos que señala los estudié hace un par de año en
la Asignatura de Historia de la Ciencia. El libro de Carlos Solís y Manuel
Sellés, “ Historia de la Ciencia”, Edit. Espasa Calpe, recoge muchos de
ellos.
1.- La abundancia de helio como prueba del Big Bang
2.- La Relatividad General : La desviación de los rayos solares como
prueba.
3.- Los Agujeros Negros: Se plantea la posibilidad de otro Espacio-
Tiempo.
4.- La Materia Oscura.
5.- La métrica de distancias. Métodos como Paralaje, intensidad de brillo,
etc.
6.- La Radiación de Fondo como prueba del Big Bang
Aspectos Significativos:
1.- Contraposición del universo cerrado y estacionario y el universo en
expansión y en evolución. El corrimiento al rojo y el efecto Dopper son
prueba a favor del último.
Expone la visión inicial de Einstein sobre el universo estacionario, visión
errónea, para después desarrollar la idea del universo en expansión.
Últimamente se ha sugerido un Big Crunch. A esta idea, M. Rees
contrapone la expansión constante.
2.- La Flecha del Tiempo. El tiempo en los Agujeros Negros deber ser
distinto al tiempo en nuestro Sistema Solar.
3.- Dos aspectos de “ajuste” del universo:
- El problema de la planitud: el impulso justo para conseguir el equilibrio
con la gravedad.
- El problema del horizonte: permite la expansión uniforme y sincrónica.
4.- La cuestión de la emergencia de estructuras cósmicas, lo cual
conlleva:
a) La expansión cósmica: asimetría entre pasado y futuro.
b) La gravedad: mayor o menor en función de las densidades.
c) El predominio de la materia sobre la antimateria.
5. Interesante la página 233 y ss. del Cap. 13 . En ella se señala a la
gravedad como la causante de estructuras diferenciadas y,en segundo
lugar, pone en relación la evolución cósmica con la emergencia de
sistemas autoorganizados.
Aspectos metodológicos:
1.- El conocimiento de la estructura de las galaxias depende del
conocimiento de “ las condiciones iniciales” su formación.
2.- La empresa científica. aplicada a la actual cosmología, debe ser una
empresa colectiva y acumulativa. Muy en la línea de Kuhn.
3.- La necesidad de la computación como instrumento de conocimiento.
4.- Búsquda de una teoría unificadora basada en la interacción débil con
la interacción nuclear fuerte.
5.- Las “supercuerdas” como teoría esperanzadora de explicación.
6.- El “ajedrez” como ejemplo de sencillez y complejidad de un sistema.
7.- La nueva Astrofísica tendrá que tener como base a la gravedad, el
electromagnetismo y el estudio de los agujeros negros.
8 . - La necesidad de un lenguaje “ con más tiempos verbales para
describir lo que pasará en él” ( acerca de las dimensiones del espacio )

Reeves_Rosnay_Copens_Somonet. "La historia más bellas del mundo"


       El libro ,“ La historia más bella del mundo” está desarrollado en forma de
entrevista a Reeves- Rosnay-Coppens. Formalizado en tres partes y abarcando
cuestiones relativas a Universo, Vida, y Hombre, es decir, Astrofísica, Biología y
Antropología es sumamente interesante. Las dos primeras partes son los más
información nueva me han aportado.
En lo que respecta a la parte del Universo, me han llamado la atención los
siguientes aspectos:
    • H. Reeves se afana en aclararnos el concepto de “tiempo” aplicado al
    Universo, no sin dejar de mencionar los clásicos problemas metafísicos que
    conlleva: Creación/Eternidad.
    Hay una indefinición del concepto “tiempo” aplicado al antes y después del
    Universo. Cabría hablar mejor de una unión de espacio-tiempo-materia para un
    concepto de tiempo muy distinto del que nosotros, corrientemente, utilizamos.
    Nuestro lenguaje carece de precisión para este concepto aplicado al Universo.
    Al leer esta cuestión, me viene a la mente la idea de Wittgenstein de la
    imprecisión del lenguaje para abordar ciertas cuestiones. Para él , muchos
    problemas filosóficos son problemas del lenguaje. Es como si el lenguaje
    “estuviera de vacaciones”. Al final del Tractactus Lógico-Philosophicus afirma: “
    De lo que no se puede hablar hay que callar.
    Prigogine ha tratado el tema del tiempo ampliamente.
    • También aparece la idea de complejidad- organización. La historia del
    Universo – nos dice – es la historia de la materia que se organiza. Cita a
    Lucrecia ( más en la línea de Epicuro que del determinismo de los estoicos ) en
    su idea de que las partículas pasan de lo “simple” a lo “complejo”, ganando en
    eficacia.
    • Además las particulas del Universo se organizan con propiedades
    emergente ( Los cuarks se asocian con protones, los protones con.......etc).
    Nos recuerda esto al libro de Steven Jonson : “Sistemas emergentes”
    En lo que hace referencia al apartado de la Vida:
    • Rosnay nos habla de la vida como un resultado de la complejidad.
    • El ejemplo que menciona de la ameba ( adjetostelium ) me recuerda en gran
    medida al del moho de fango del libro de S. Jonson. Al parecer, la amena se
    aglomera con otras cuando no encuentra agua o alimento y se multiplica al
    aparecer el agua. Estamos, pues, hablando de otro caso de lo simple a lo
    compuesto.
    • Se vuelve a cita a las hormigas como ejemplo de complejidad, de inteligencia
    colectiva. Pag. 107

Reeves_Rosnay_Copens_Somonet. "La historia más bellas del mundo"

        El libro ,“ La historia más bella del mundo” está desarrollado en forma de
entrevista a Reeves- Rosnay-Coppens. Formalizado en tres partes y abarcando
cuestiones relativas a Universo, Vida, y Hombre, es decir, Astrofísica, Biología y
Antropología es sumamente interesante. Las dos primeras partes son los más
información nueva me han aportado.
En lo que respecta a la parte del Universo, me han llamado la atención los
siguientes aspectos:
     • H. Reeves se afana en aclararnos el concepto de “tiempo” aplicado al
     Universo, no sin dejar de mencionar los clásicos problemas metafísicos que
     conlleva: Creación/Eternidad.
     Hay una indefinición del concepto “tiempo” aplicado al antes y después del
     Universo. Cabría hablar mejor de una unión de espacio-tiempo-materia para un
     concepto de tiempo muy distinto del que nosotros, corrientemente, utilizamos.
     Nuestro lenguaje carece de precisión para este concepto aplicado al Universo.
     Al leer esta cuestión, me viene a la mente la idea de Wittgenstein de la
     imprecisión del lenguaje para abordar ciertas cuestiones. Para él , muchos
     problemas filosóficos son problemas del lenguaje. Es como si el lenguaje
     “estuviera de vacaciones”. Al final del Tractactus Lógico-Philosophicus afirma: “
     De lo que no se puede hablar hay que callar.
     Prigogine ha tratado el tema del tiempo ampliamente.
     • También aparece la idea de complejidad- organización. La historia del
     Universo – nos dice – es la historia de la materia que se organiza. Cita a
     Lucrecia ( más en la línea de Epicuro que del determinismo de los estoicos ) en
     su idea de que las partículas pasan de lo “simple” a lo “complejo”, ganando en
     eficacia.
     • Además las particulas del Universo se organizan con propiedades
     emergente ( Los cuarks se asocian con protones, los protones con.......etc).
     Nos recuerda esto al libro de Steven Jonson : “Sistemas emergentes”
     En lo que hace referencia al apartado de la Vida:
     • Rosnay nos habla de la vida como un resultado de la complejidad.
     • El ejemplo que menciona de la ameba ( adjetostelium ) me recuerda en gran
     medida al del moho de fango del libro de S. Jonson. Al parecer, la amena se
     aglomera con otras cuando no encuentra agua o alimento y se multiplica al
     aparecer el agua. Estamos, pues, hablando de otro caso de lo simple a lo
     compuesto.
     • Se vuelve a cita a las hormigas como ejemplo de complejidad, de inteligencia
     colectiva. Pag. 107

Italo Calvino. " Cuentos fantásticos del XIX". Un análisis

Cuentos fantásticos del XIX (Italo Calvino)
- Highlight Loc. 9-31 | Added on Wednesday, November 30, 2011, 10:51 AM
El cuento fantástico es uno de los productos más característicos de la narrativa del siglo XIX y, para nosotros, uno de los más significativos, pues es el que más nos dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva. Para nuestra sensibilidad de hoy, el elemento sobrenatural en el centro de estas historias aparece siempre cargado de sentido, como la rebelión de lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado, de lo alejado de nuestra atención racional. En esto se ve la modernidad de lo fantástico, la razón de su triunfal retorno en nuestra época. Notamos que lo fantástico dice cosas que nos tocan de cerca, aunque estemos menos dispuestos que los lectores del siglo pasado a dejarnos sorprender por apariciones y fantasmagorías, o nos inclinemos a gustarlas de otro modo, como elementos del colorido de la época. El cuento fantástico nace entre los siglos XVIII y XIX sobre el mismo terreno que la especulación filosófica: su tema es la relación entre la realidad del mundo que habitamos y conocemos a través de la percepción, y la realidad del mundo del pensamiento que habita en nosotros y nos dirige. El problema de la realidad de lo que se ve -caras extraordinarias que tal vez son alucinaciones proyectadas por nuestra mente; cosas corrientes que tal vez esconden bajo la apariencia más banal una segunda naturaleza inquietante, misteriosa, terrible- es la esencia de la literatura fantástica, cuyos mejores efectos residen en la oscilación de niveles de realidad inconciliables. Tzvetan Todorov, en su Introduction à la littérature fantastique (1970), sostiene que lo que distingue a lo «fantástico» narrativo es precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble, la indecisión entre una explicación racional y realista, y una aceptación de lo sobrenatural. El personaje del incrédulo positivista que interviene a menudo en este tipo de cuentos, visto con compasión y sarcasmo porque debe rendirse frente a lo que no sabe explicar, no es, sin embargo, refutado por completo. El hecho increíble que narra el cuento fantástico debe dejar siempre, según Todorov, una posibilidad de explicación racional, a no ser que se trate de una alucinación o de un sueño (buena tapadera para todos los pucheros). En cambio, lo «maravilloso», según Todorov se distingue de lo «fantástico» por presuponer la aceptación de lo inverosímil y de lo inexplicable, como en las fábulas o en Las mil y una noches (distinción que se adhiere a la terminología literaria francesa, donde «fantastique» se refiere casi siempre a elementos macabros, tales como apariciones de fantasmas de ultratumba. El uso italiano, en cambio, asocia más libremente fantástico a fantasía; en efecto, nosotros hablamos de lo fantástico ariostesco, mientras que según la terminología francesa se debería decir «lo maravilloso ariostesco»).
==========
Cuentos fantásticos del XIX (Italo Calvino)
- Highlight Loc. 40-44 | Added on Wednesday, November 30, 2011, 10:54 AM
Si el «cuento filosófico» del siglo XVIII había sido la expresión paradójica de la Razón iluminista, el «cuento fantástico» nace en Alemania como sueño con los ojos abiertos del idealismo filosófico, con la declarada intención de representar la realidad del mundo interior, subjetivo, de la mente, de la imaginación, dándole una dignidad igual o mayor que a la del mundo de la objetividad y de los sentidos, Por tanto, ésta también se presenta como cuento filosófico, y aquí un nombre se destaca por encima de todos: Hoffmann.
==========
Cuentos fantásticos del XIX (Italo Calvino)
- Highlight Loc. 88-106 | Added on Wednesday, November 30, 2011, 11:06 AM
Lo común de todos estos autores tan distintos que he hombrado hasta aquí consiste en poner en primer plano una sugestión visual. Y no es casual. Como decía al principio, el verdadero tema del cuento fantástico del siglo XIX es la realidad de lo que se ve: creer o no creer en apariciones fantasmagóricas, vislumbrar detrás de la apariencia cotidiana otro mundo encantado o infernal. Es como si el cuento fantástico, más que cualquier otro género, estuviera destinado a entrar por los ojos, a concretarse en una sucesión de imágenes, a confiar su fuerza de comunicación al poder de crear «figuras». No es tanto la maestría en el tratamiento de la palabra o en perseguir el fulgor del pensamiento abstracto que se narra, como la evidencia de una escena compleja e insólita. El elemento «espectáculo» es esencial en la narración fantástica: no es de extrañar que el cine se haya alimentado tanto de ella. Pero no podemos generalizar. Si en la mayor parte de los casos la imaginación romántica crea en torno a sí un espacio poblado de apariciones visionarias, existe también el cuento fantástico en el que lo sobrenatural es invisible, más que verse se siente, entra a formar parte de una dimensión interior, como estado de ánimo o como conjetura. Incluso Hoffmann, que tanto se complace en evocar visiones angustiosas y demoníacas, tiene cuentos en los que pone en juego una apretada economía de elementos espectaculares, con predominio de las imágenes de la vida cotidiana. Por ejemplo, en La casa deshabitada bastan las ventanas cerradas de una casucha ruinosa en medio de los ricos palacios del Unter den Linden, un brazo de mujer y luego un rostro de muchacha que asoman, para crear una expectación llena de misterio: tanto mayor por cuanto estos movimientos no son observados directamente, sino que se reflejan en un espejillo cualquiera que adquiere la función de espejo mágico. La ejemplificación más clara de estas dos direcciones podemos encontrarla en Poe. Sus cuentos más típicos son aquellos en los que una muerta vestida de blanco y ensangrentada sale del féretro en una casa oscura cuyo fastuoso mobiliario respira un aire de disolución. La caída de la casa Usher constituye la más rica elaboración de este tipo. Pero tomemos El corazón revelador: las sugestiones visuales, reducidas al mínimo, se han concentrado en un ojo abierto de par en par en la oscuridad, y toda la tensión se centra en el monólogo del asesino.
==========
Cuentos fantásticos del XIX (Italo Calvino)
- Highlight Loc. 88-115 | Added on Wednesday, November 30, 2011, 11:10 AM
Lo común de todos estos autores tan distintos que he hombrado hasta aquí consiste en poner en primer plano una sugestión visual. Y no es casual. Como decía al principio, el verdadero tema del cuento fantástico del siglo XIX es la realidad de lo que se ve: creer o no creer en apariciones fantasmagóricas, vislumbrar detrás de la apariencia cotidiana otro mundo encantado o infernal. Es como si el cuento fantástico, más que cualquier otro género, estuviera destinado a entrar por los ojos, a concretarse en una sucesión de imágenes, a confiar su fuerza de comunicación al poder de crear «figuras». No es tanto la maestría en el tratamiento de la palabra o en perseguir el fulgor del pensamiento abstracto que se narra, como la evidencia de una escena compleja e insólita. El elemento «espectáculo» es esencial en la narración fantástica: no es de extrañar que el cine se haya alimentado tanto de ella. Pero no podemos generalizar. Si en la mayor parte de los casos la imaginación romántica crea en torno a sí un espacio poblado de apariciones visionarias, existe también el cuento fantástico en el que lo sobrenatural es invisible, más que verse se siente, entra a formar parte de una dimensión interior, como estado de ánimo o como conjetura. Incluso Hoffmann, que tanto se complace en evocar visiones angustiosas y demoníacas, tiene cuentos en los que pone en juego una apretada economía de elementos espectaculares, con predominio de las imágenes de la vida cotidiana. Por ejemplo, en La casa deshabitada bastan las ventanas cerradas de una casucha ruinosa en medio de los ricos palacios del Unter den Linden, un brazo de mujer y luego un rostro de muchacha que asoman, para crear una expectación llena de misterio: tanto mayor por cuanto estos movimientos no son observados directamente, sino que se reflejan en un espejillo cualquiera que adquiere la función de espejo mágico. La ejemplificación más clara de estas dos direcciones podemos encontrarla en Poe. Sus cuentos más típicos son aquellos en los que una muerta vestida de blanco y ensangrentada sale del féretro en una casa oscura cuyo fastuoso mobiliario respira un aire de disolución. La caída de la casa Usher constituye la más rica elaboración de este tipo. Pero tomemos El corazón revelador: las sugestiones visuales, reducidas al mínimo, se han concentrado en un ojo abierto de par en par en la oscuridad, y toda la tensión se centra en el monólogo del asesino. Para comparar los aspectos de lo fantástico «visionario» y los de lo fantástico «mental», o «abstracto», o «psicológico», o «cotidiano», había pensado en un primer momento elegir dos cuentos representativos de ambas tendencias por cada autor. Pero rápidamente he advertido que a principios del siglo XIX lo fantástico «visionario», predomina con claridad, así como a finales de siglo predomina lo fantástico «cotidiano», para alcanzar la cima de lo inmaterial e inaprehensible con Henry James. He entendido, en suma, que con un mínimo de renuncias respecto al proyecto primitivo, podía unificar la sucesión cronológica y la clasificación estilística, titulando "Lo fantástico visionario» el primer volumen, que comprende textos de las tres primeras décadas del siglo XIX, y «Lo fantástico cotidiano» el segundo, que llega hasta el alba del siglo XX. Forzar un poco las cosas es inevitable en operaciones como esta, que tienen su punto de partida en definiciones contrapuestas: en todo caso, las etiquetas son intercambiables y cualquier cuento de una serie también podrá ser asignado a la otra; pero lo importante es que quede claro que la dirección general va hacia la paulatina interiorización de lo sobrenatural.
==========

Fernando Broncano sobre Manuel Sacristán

Manuel Sacristán (1925-1985)_ Segunda parte_ Fernando Broncano_ Manuel Sacri (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 14-19 | Added on Wednesday, November 23, 2011, 12:27 PM
Quisiera considerar aquí dos ideas suyas que me resultan especialmente luminosas. La primera tiene que ver con la voluntad subjetiva de transformación de la realidad, la segunda con el conocimiento y habilidad necesarios para esa transformación. Tienen que ver con lo que Kant llamó el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la razón (si es que cabe hacer tales distinciones de voluntad y razón, lo que no es ahora el momento para discutir). En lo que respecta a la primera actitud de voluntad de transformación, Sacristán propuso en los nebulosos años de la transición española, cuando proliferaron tantos debates ideológicos tan alejados de la realidad, un consejo tan simple como efectivo: lo que importa es no dejar nunca de pensar la meta buscada y dejarse guiar por ella en las acciones, lo que menos importa son las
==========

Cioran E. " Historia y Utopía"


oran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 127-28 | Added on Thursday, July 14, 2011, 12:54 PM

A la larga, la vida sin utopía es irrespirable, para la multitud al menos: a riesgo de petrificarse, el mundo necesita un delirio renovado. Es la única evidencia que se desprende del análisis del presente.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 289-92 | Added on Tuesday, July 19, 2011, 12:53 PM

Al divinizar la historia para desacreditar a Dios, el marxismo sólo ha conseguido volver a Dios más extraño y más obsesionante. Todo se puede sofocar en el hombre, salvo la necesidad de absoluto, que sobrevivirá a la destrucción de los templos, e incluso a la desaparición de la religión sobre la tierra.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 445 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:20 PM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 445 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:20 PM

Quien
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 445-46 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:21 PM

Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política, de la voluntad de someter a los otros para convertirlos en objetos, ni adivinará cuáles son los elementos que conforman el arte del desprecio.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 451-58 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:23 PM

Examínate en el instante en que la ambición te atenaza, cuando ya es fiebre; después diseca tus «accesos». Comprobarás que están precedidos por síntomas curiosos, por un calorcillo especial que no dejará de seducirte ni de alarmarte. Intoxicado de porvenir por haber abusado de la esperanza, te sentirás súbitamente responsable del presente y del futuro en el corazón de la duración, cargada de tus estremecimientos, y en cuyo seno, agente de una anarquía universal, sueñas estallar. Atento a los acontecimientos de tu cerebro y a las vicisitudes de tu sangre, embebido en tu perturbación, espías y adoras sus signos. Si la locura política fuente de trastornos y de malestares sin igual ahoga, por una parte, la inteligencia, por otra favorece los instintos y te sumerge en un caos saludable. La idea del bien, y sobre todo del mal, que te figuras llevar a cabo, te regocijará y exaltará; y será tal el tour deforce, el prodigio de tus achaques, que ellos te convertirán en dueño de todos y de todo. Sentirás
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 462 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:24 PM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 462-70 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:25 PM

Imagina ahora el proceso inverso: la fiebre desaparece y te sientes otra vez desencantado, normal en exceso. No más ambiciones, no más posibilidades, pues, de ser algo o alguien; la nada en persona, el vacío encarnado: glándulas y entrañas clarividentes, huesos desengañados, un cuerpo invadido por la lucidez, puro en sí mismo, fuera de juego, fuera del tiempo, sujeto a un yo congelado en un saber total sin conocimientos. ¿Dónde encontrar el instante que se escapó?, ¿quién te lo devolverá? Por todas partes, frenética o embrujada, hay una muchedumbre de anormales a quienes la razón ha abandonado y vienen a refugiarse cerca de ti, el único que comprendió todo, espectador absoluto, perdido entre los engañados, reacio para siempre a la farsa unánime. Como el intervalo que te separa de los otros no deja de agrandarse, llegas a preguntarte si no habrás percibido una realidad desconocida para los demás. Revelación ínfima o capital, su contenido permanecerá oscuro para ti. De lo único que estarás seguro es de tu ascensión hacia un equilibrio insospechado, promoción de un espíritu que se ha apartado de la complicidad con otro.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 475 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:26 PM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 475-79 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:27 PM

¿Se dan cuenta de la simetría? Para transformarse en un hombre político, es decir, para adquirir el corte de un tirano, es necesario un trastorno mental; para dejar de serlo, se impone otro trastorno: ¿no se tratará, en el fondo, de una metamorfosis de nuestro delirio de grandeza? Pasar de la voluntad de ser el primero en la ciudad a la de ser el último en ella, es cambiar, mediante una mutación del orgullo, una locura dinámica por una locura estática, un género de enfermedad tan insólito que la renuncia que lo precede, y que tiene que ver más con el ascetismo que con la política, no forma parte de nuestros propósitos.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 521-35 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:37 PM

Si las acciones son fruto de la envidia, entenderemos por qué la lucha política, en su última expresión, se reduce a cálculos y a maniobras apropiadas para asegurar la eliminación de nuestros émulos o de nuestros enemigos. ¿Quieres dar en el clavo? Hay que empezar por liquidar a los que, desde el momento en que piensan con arreglo a tus categorías y a tus prejuicios y han recorrido a tu lado el mismo camino, sueñan necesariamente en suplantarte o en abatirte. Son tus rivales más peligrosos; limítate a ellos, los otros pueden esperar. Si me adueñara del poder, mi primera ocupación sería la de hacer desaparecer a todos mis amigos. Proceder de otra manera es malvender el oficio, desacreditar la tiranía. Hitler, muy competente en la materia, dio pruebas de sabiduría al deshacerse de Roehm, el único hombre a quien tuteaba, y de buena parte de sus primeros compañeros. Stalin, por su parte, no hizo menos, y de ello dan testimonio los procesos de Moscú. Mientras un conquistador triunfa, mientras avanza, puede permitirse cualquier delito; la opinión lo absuelve; pero en cuanto la fortuna lo abandone, el menor error se volverá contra él. Todo depende del momento en el que se mata: el crimen en plena gloria consolida la autoridad, por el miedo sagrado que inspira. El arte de hacerse temer y respetar equivale al sentido de la oportunidad. Mussolini, el típico déspota torpe y desafortunado, se tornó cruel cuando su fracaso era ya manifiesto y su prestigio se había opacado: algunos meses de venganzas inoportunas anularon la labor de veinte años. Napoleón fue más perspicaz: si hubiera hecho ejecutar al duque de Enghien un poco más tarde, después de la campaña de Rusia por ejemplo, hubiera quedado como verdugo; mientras que ahora ese asesinato aparece en su vida como una mancha y nada más. Si, en caso extremo, se puede gobernar sin crímenes, no se puede, en cambio, hacerlo sin injusticias. Se trata, no obstante, de dosificar unos y otras, de cometerlos únicamente por intermitencias.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 560 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:42 PM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 560-63 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:43 PM

El gran error de César fue no desconfiar de los suyos, de aquellos que, observándolo de cerca, no podían admitir su ascendencia divina, y rehusaron deificarlo; en cambio el pueblo sí lo consintió, pues el pueblo lo acepta todo. Si se hubiera desembarazado de ellos, en vez de una muerte sin pompa hubiese conocido una apoteosis prolongada, soberbia delicuescencia a la medida de un verdadero dios. A pesar de su sagacidad, tenía simplezas: ignoraba que nuestros íntimos son los peores enemigos de nuestra estatua.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 641-51 | Added on Thursday, July 21, 2011, 08:59 PM

El principio de muerte, inherente a todos los regímenes, es más perceptible en las repúblicas que en las dictaduras: las primeras lo proclaman y lo exhiben, las segundas lo disimulan y lo niegan. Lo que no impide que estas últimas, gracias a sus métodos, lleguen a asegurarse una duración larga y sobre todo más consistente: solicitan, cultivan el acontecimiento, mientras que las otras lo dejan de lado, pues la libertad es un estado de ausencia susceptible de degenerar cuando los ciudadanos, agotados por la tarea de ser ellos mismos, sólo aspiran a humillarse y a dimitir, a satisfacer su nostalgia de servidumbre. No hay nada que aflija tanto como la extenuación y la ruina de una república: habría que hablar de ella en el tono de la elegía o del epigrama o, mejor aún, en el de L'Esprit des lois: «Cuando Sila quiso liberar a Roma, ya era tarde; sólo le quedaba un débil resto de virtud, y como siempre tuvo menos que eso, en vez de despertar bajo César, Tiberio, Cayo, Claudio, Nerón, Domiciano, se hizo más servil: todos los golpes fueron contra el tirano, ninguno contra la tiranía». Y es que, precisamente, uno puede llegar a tomarle gusto a la tiranía, pues sucede que el hombre prefiere pudrirse en el miedo antes que afrontar la angustia de ser él mismo. Generalizado el fenómeno, aparecen los césares: cómo recriminarles cuando responden a las exigencias de nuestra miseria y a las imploraciones de nuestra cobardía? En realidad, merecen ser admirados: corren hacia el
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 762 | Added on Thursday, July 21, 2011, 10:03 PM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 762-68 | Added on Thursday, July 21, 2011, 10:04 PM

En la medida en que nos acantonamos en este mundo, en lo inmediato, donde las voluntades se enfrentan, donde hace estragos el apetito de ser el primero, un pequeño vicio es más eficaz que una gran virtud. La dimensión política de los seres (entiendo por política la coronación de lo biológico) salvaguarda el reino de los actos, el reino de las abyecciones dinámicas. Conocernos es identificar el móvil sórdido de nuestros gestos, lo inconfesable inscrito en nuestra sustancia, la suma de miserias patentes o clandestinas de las que depende nuestra eficacia. Todo lo que emana de las zonas inferiores de nuestra naturaleza está investido de fuerza, todo lo que viene de abajo estimula: producimos y rendimos más por celos y rapacidad que por nobleza o desinterés.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 994-98 | Added on Saturday, July 23, 2011, 11:03 AM

El delirio de los indigentes es generador de acontecimientos, fuente de historia: una turba de enfebrecidos que quieren otro mundo, aquí abajo y para pronto. Son ellos los que inspiran las utopías, es a causa de ellos que se escriben. Pero recordemos que utopía significa ninguna parte. ¿Y de dónde serían esas ciudades que el mal no toca, donde se bendice el trabajo y nadie teme a la muerte? En ellas nos vemos constreñidos a una felicidad hecha de idilios geométricos, de éxtasis reglamentados, de mil maravillas atosigantes: así se presenta necesariamente el espectáculo de un mundo perfecto, de un mundo fabricado.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 998 | Added on Saturday, July 23, 2011, 11:04 AM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 998-1012 | Added on Saturday, July 23, 2011, 11:06 AM

Con una minuciosidad risible nos describe Campanella a los solares exentos de «gota, reumatismo, catarros, ciática, cólicos, hidropesía, flatulencias...». Todo abunda en la Ciudad del Sol «porque cada cual se esmera en distinguirse en lo que hace. El jefe que preside cada cosa es llamado rey... Mujeres y hombres, divididos en grupos, se entregan al trabajo sin infringir jamás las órdenes de sus reyes, y sin mostrarse nunca fatigados como lo haríamos nosotros. Consideran a sus jefes como a padres o a hermanos mayores». Boberías similares se encuentran en todas las obras del género, sobre todo en las de Cabet, Fourier o Morris, desprovistos de esa pizca de aspereza, tan necesaria en las obras, literarias u otras. Para concebir una verdadera utopía, para esbozar, con convicción, el panorama de la sociedad ideal, hace falta una cierta dosis de ingenuidad, hasta de tontería, que, demasiado aparente, termina por exasperar al lector. Las únicas utopías legibles son las falsas, las que, escritas por juego, diversión o misantropía, prefiguran o evocan los Viajes de Gulliver, biblia del hombre desengañado, quintaesencia de visiones no quiméricas, utopía sin esperanza. Merced a sus sarcasmos, Swift desestupidizó un género hasta casi anularlo. ¿Es más fácil confeccionar una utopía que un apocalipsis? Una y otro tienen sus principios y sus tópicos. La primera, cuyos lugares comunes están más de acuerdo con nuestros instintos profundos, ha dado lugar a una literatura mucho más abundante que el segundo. No a todo el mundo le es dado calcular una catástrofe cósmica ni amar el lenguaje y la manera como se le anuncia y proclama. Pero aquel que admite la idea y la aplaude, leerá en los Evangelios, con el arrebato del vicio, los giros y frases hechas que se hicieron famosos en Patmos: «se oscurecerá el cielo, la luna no dará su luz, los astros caerán... todas las tribus de la tierra se lamentarán... no terminará esta generación y todas estas cosas ocurrirán».
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1036-42 | Added on Sunday, July 24, 2011, 12:02 AM

Para aprehender mejor la propia derrota, o la del prójimo, hay que pasar por el mal, y, si es necesario, hundirse en él: ¿y cómo conseguirlo en esas ciudades y en esas islas de donde el mal se encuentra excluido por principio y por razón de Estado? Ahí las tinieblas están prohibidas, sólo la luz es admitida. Ninguna huella de dualismo: la utopía es por esencia antimaniquea. Hostil a la anomalía, a lo deforme, a lo irregular, tiende al afianzamiento de lo homogéneo, de lo típico, de la repetición y de la ortodoxia. Pero la vida es ruptura, herejía, abolición de las normas de la materia. Y el hombre, en relación a la vida, es herejía en segundo grado, victoria de lo individual, del capricho, aparición aberrante, animal cismático que la sociedad suma de monstruos adormecidos pretende enderezar por el camino recto.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Bookmark Loc. 1047 | Added on Sunday, July 24, 2011, 12:04 AM


==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1047-52 | Added on Sunday, July 24, 2011, 12:05 AM

Apegada a la descripción de ciudades reales, la historia, que se la mire por donde se la mire corrobora el fracaso, y no el cumplimiento, de nuestras esperanzas, no ratifica ninguna de esas previsiones. Para un Tácito no existe una Roma ideal. Al abolir lo irracional y lo irreparable, la utopía se opone también a la tragedia, paroxismo y quintaesencia de la historia. Cualquier conflicto desaparecería en una ciudad perfecta; las voluntades serían estranguladas, apaciguadas y milagrosamente convergentes; reinaría únicamente la unidad, sin el ingrediente del azar o de la contradicción. La utopía es una mezcla de racionalismo pueril y de angelidad secularizada. Estamos ahogados en el mal.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1297-1305 | Added on Monday, July 25, 2011, 06:31 PM

En realidad no tenemos opción más que entre una enferma voluntad o una mala voluntad; la primera, excelente por estar golpeada, inmovilizada, por ser ineficaz; la otra, dañina, es decir movilizadora, investida de un principio dinámico: la misma que mantiene la fiebre del devenir y suscita los acontecimientos. Y ésta es la voluntad que habría que quitarle al hombre si se piensa en una edad de oro. Pero sería tanto como despojarlo de su ser, cuyo secreto reside en esa propensión a dañar, sin la cual no sabríamos imaginarlo. Reacio a su felicidad y a la de los demás, actúa como si deseara la instauración de una sociedad ideal; pero si ésta llegara a realizarse, se ahogaría en ella, pues los inconvenientes de la saciedad son incomparablemente más grandes que los de la miseria. El hombre ama la tensión, el perpetuo encaminarse: ¿hacia dónde iría en el interior de la perfección? Inepto para el eterno presente, teme cada vez más a su monotonía, escollo del paraíso en su doble forma: religiosa y utópica. ¿No sería la historia en última instancia el resultado de nuestro temor al aburrimiento, ese temor que nos hará siempre amar lo picante y lo novedoso del desastre, y preferir cualquier desgracia al estancamiento? La obsesión por lo inédito es el principio destructor de nuestra salvación.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1387-92 | Added on Monday, July 25, 2011, 06:44 PM

Puesto que una voz tan autorizada nos instruyó sobre la fragilidad de la antigua edad de oro y sobre la nulidad del futuro, forzoso nos es sacar las consecuencias y no dejarnos embaucar por las divagaciones de Hesiodo ni por las de Prometeo, y menos aún por la síntesis que de ellas han intentado las utopías. La armonía, universal o no, no existió ni existirá jamás. En cuanto a la justicia, para creerla posible, para imaginarla simplemente, habría que gozar de un don de ceguera sobrenatural, de una elección desacostumbrada, de una gracia divina reforzada por una gracia diabólica, y contar, además, con un esfuerzo de generosidad del cielo y del infierno, esfuerzo, a decir verdad, altamente improbable, tanto de un lado como del otro.
==========
Cioran, Emile Michel - 1960 - Historia y utopia (Kzeres@telefonica.net)
- Highlight Loc. 1413-15 | Added on Monday, July 25, 2011, 06:48 PM

Se dirá que cambiamos un fantasma por otro que las fábulas de la edad de oro son tan válidas como el eterno presente con el que soñamos, y que el yo original, fundamento de nuestras esperanzas, evoca el vacío y a él se reducirá finalmente. Puede ser. ¿Pero acaso un vacío que otorga la plenitud no contiene más realidad que la que posee toda la historia en su conjunto?
==========