Buscar este blog

miércoles, 18 de mayo de 2011

Razón y Emoción

     

 Inteligencia Emocional
                                                ” Razón y Emoción”


                                                      


                                           LA RAZÓN Y LA PASIÓN



Y la sacerdotisa habló de nuevo: “Háblanos de la Razón
y la Pasión”.

Y él respondió, diciendo:
Vuestra alma es, a veces, un campo de batalla sobre
el que vuestra razón y vuestro juicio combaten contra
vuestra pasión y vuestro apetito.
Desearía poder ser el pacificador de vuestra alma y
cambiar la discordia y la rivalidad de vuestros elementos
en unidad y melodía. Pero, ¿cómo lo haré a menos
que vosotros mismos seáis también los pacificadores,
 los amigos de todos vuestros elementos?

Vuestra razón y vuestra pasión son el timón y las
velas de vuestra alma viajera.
Si vuestras velas o vuestro timón se rompieran, no
podríais más que agitaros e ir a la deriva o permanecer
inmóviles en medio del mar. Porque la razón, gobernando
sola, es una fuerza limitadora y la pasión, desgobernada,
es una llama que se quema hasta su propia destrucción.

Por lo tanto, haced que vuestra alma exalte a vuestra
razón a la altura de la pasión, para que cante.
Y dirigid vuestra pasión con el razonamiento, para
que ella pueda vivir a través de su diaria resurrección
y, como el ave fénix, se eleve de sus propias cenizas.

Desearía que consideraseis vuestro propio juicio y
vuestro apetito como dos queridos huéspedes.
No honraríais, con seguridad, a uno más que al otro;
porque quien es más atento con uno de ellos pierde el
amor y la fe de ambos.

Entre las colinas, cuando os sentéis a la sombra fresca
de los álamos, compartiendo la paz y la serenidad de
los campos y praderas distantes, dejad que vuestro corazón
diga en silencio: «Dios descansa en la razón.»
Y, cuando llegue la tormenta y el viento poderoso
sacuda el bosque y los truenos y relámpagos proclamen
la majestad del cielo, dejad a vuestro corazón decir sobrecogido:
«Dios se mueve en la pasión.»

Y, ya que sois un soplo en la esfera de Dios y una
hoja en el bosque de Dios, deberíais descansar en la razón
y moveros en la pasión.


              
                              Gibrán Khalil: “ El profeta” ( pag. 49-50. Edit. Akal )
                                                                        Recopilación de Matías Cáceres Dávila
                                                                                Lic. Fª ( Dpto. Orientación)

Las Emociones y sus Regulaciones

                           
INTELIGENCIA EMOCIONAL    
                   las Emociones y sus Regulaciones”
                               “ ¿ Ha terminado la era cognitiva       
                               - En absoluto . Sólo tenemos que añadir el corazón.”
                               ( Entrevista a Daniel Golemann.  El PAÍS. 19-II-96)

 A.- LAS EMOCIONES
El libro II de la Retórica de Aristóteles se dirige al público, no sólo en cuanto que es capaz de razonar, sino también en cuanto que es sujeto de pasiones.. El Libro III estudia la forma más adecuada de los discursos con vías a la persuasión.
El objetivo de la retórica consistirá en: a) formarse un juicio de los efectos del discurso, b) cómo ha de presentarse el orador y c) cómo ha de inclinar a su favor al oyente.
Enumeración:
 1.- IRA
La define como un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio contra uno mismo o contra los que nos son próximos. También se acompaña de cierto placer: "el iracundo ocupa su tiempo con el pensamiento de la venganza, de modo que la imagen que entonces le surge le inspira un placer semejante al que se produce en los sueños".
2.- LA CALMA
La presenta como lo opuesta a la ira.
Su discurso está  enmarcado en el momento de la época. : "Un signo de esto se da en el castigo de los esclavos: a los que nos contradicen y replican los castigamos más, mientras que aplacamos nuestra cólera antes los que reconocen ser castigados con justicia".
Es favorecedora de la calma el paso del tiempo: "el tiempo aplaca la ira".
3.- EL AMOR Y EL ODIO
Aristóteles estudia el término philias en cuanto  amor y amistad.
En el amor hay identificación con el otro  en el sentido de querer para el amigo lo mismo que para uno. Y se vincula la amistad con lo placentero "se ama a aquellos que nos deleitan con su trato y compañía".
El odio  es el deseo de hacer mal. Pero si la ira se acompaña de pesar propio  no así el odio.
4.- EL TEMOR Y LA CONFIANZA
Definirá el miedo como cierto pesar o turbación nacidos de una imagen  que es inminente  De la confianza dirá que es lo contrario del temor.

5.- LA VERGÜENZA
Define la vergüenza como cierto pesar o turbación relativos a aquellos vicios cuya presencia acarrea una pérdida de reputación.
Distingue dos tipos de vergüenza: la relacionada por las acciones cometidas hacia otros (robo, adulación, recibir beneficios de otro…) y la referida a las actividades del cuerpo (servidumbres del cuerpo, consentir al ultraje, desenfreno…)
Plantea una relación directa entre vergüenza y la mirada.
6.- EL FAVOR
Define el favor como una ayuda al que la necesita sin ninguna finalidad para el que presta la ayuda. Se fija en la gratuidad del favor.
7.- LA COMPASIÓN
La define como un cierto pesar por la aparición de un mal destructivo en quien no lo merece.
Serán causantes de compasión las enfermedades, la falta de alimento, los malos tratos, la vejez, "las muertes".Así: "la muerte ajena actualiza, pone ante los ojos, y en este sentido transforma en inminente para la fantasía la muerte propia".
8.- LA INDIGNACION.
La indignación la definirá como un pesar que se produce por causa de quien aparece disfrutando de un éxito inmerecido.
9.- LA ENVIDIA.
Diferencia la envidia de la indignación de que la envidia es un pesar turbador y que concierne al éxito, pero no el que no lo merece, sino del que es nuestro igual. Lo que Aristóteles acentuará es el dolor que produce a quien la padece.
10.- LA EMULACIÓN.
La emulación sería cierto pesar por la presencia manifiesta de unos bienes honorables y considerados propios conseguidos en pugna con quienes son iguales.

(Editorial Gredos Pag. 169-240. Ejemplar en la biblioteca del centro. También en Alianza)

B.- REGULADORES DE EMOCIONES
                                   
La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones. Siguiendo  a  Goleman, la inteligencia Emocional: “incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones”

1.- AUTOCONOCIMIENTO
Esta habilidad se refiere a  ser consciente de uno mismo percibiendo y aceptando lo bueno y malo.
2.- AUTOCONTROL
Capacidad para manejar emociones y relaciones emocionales.
3.- MOTIVACIÓN
Capacidad de usar  las emociones para realzase. Supone un no venirse abajo y enfrentarse al estrés emocional. Implica optimismo y felicidad.
4.- EMPATÍA
Es la habilidad de reconocer las emociones de otros, comprenderlas y mostrar interés por los demás.
5.- ASERTIVIDAD
Es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los derechos personales sin mostrarse agresivo. Supone mantener relaciones caracterizadas por dar y recibir afecto para permitir acciones amistosas y sentirse a gusto.

                                                Fdo. Matías Cáceres Dávila
                                                 Lic. Fª ( Dpto. Orientación)






sábado, 14 de mayo de 2011

La anunciacion de Fra Angelico. Mundos dicotómicos

TIEMPO DE CAMBIO. CONTRASTE Y CRISIS.DOS EN UNO( TENSIÓN PICTÓRICA): "La anunciación de F. Angelico"
Parte Izquierda de la Tabla: espíritu religoso medieval ( románico):pintura plana( falta de perspectiva);miniaturimos bajo medieval
Parte Derecha de la Tabla: sobria perspectiva gótica, anticipa renacimiento; luz,anatomía y volumen.

relación medio-entorno

ARdelasH Varela/Maturana en "De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo" dan una visión más restringida , desde el punto de vista epistemológico y ontológico, a la relación fenómeno-entorno. Para ello es fundamental comprender el concepto de autopoiesis y su limitada visión de la interrelación input-output. "Lo biológico" no es el evolucionismo sino la relación del núcleo de la célula con su membrana o la división-multiplicación de las mismas...
...la clave para comprender la fenomenología biológica es entender la organización del individuo. Nosotros hemos demostrado que esta organización es la organanización autopoiética.
...........la organización autopoiética determina, en el dominio de la fenomenología mecanística, un subdominio fenomenológico independiente: el dominio de los fenómenos biológicos. .....el dominio fenomenólogico queda definido como un dominio autocontenido; no son necesarias otras nociones adicionales , y cualquier explicación biológica adecuada tiene la misma validez epistemológica que cualquier explicación mecanistica de cualquier otro fenímeno en el espacio físico". ( pag. 110-111)

Aunque más adelante ( pág. 128   ) hablan de las relaciones neuronales del sistema nervioso. Los cambios que el sistema nervioso sufre ,como un sistema homeostático , no pueden localizarse en ningún punto regular del sistema nervioso, sino que deben estar distribuidos en él, de alguna manera estructurada, porque todo cambio localizado es a su vez una fuente de deformaciones adicionales que deben ser compensadas con otros cambios. Este proceso es potencialmente infinito".

Por lo que veo, dan una visión cerrada del sistema nervioso, sin duda influidos por el positivismo y la fenología.
" ...la correspondencia que el observador ve entre la conducta del organismo y las condiciones del medio en que éste debe sobrevivir, pertenece, com fenómeno, al dominio de la observación del acoplamineto del organismo y el ambiente, y no a ninguna propiedad  particular en la conectividad del sistema nervioso".  ( pág. 132).

Lo que en el fondo subyace a todo esto, es dejar claro que el orden biológico es más fácilmente explicable desde una visión en sí ( centrada en el individuo y en la célula-neurona) que desde una visión para sí ( centrada en la evolución, la genética y el colectivo). Esta visión cerrada y simplificada es necesaria para comprender el concepto de vida y viviente.
                

debilidad imaginativa

" Parece que hoy día nos resulta más fácil imaginar eltotal deterioro de la tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo; puede que esto se deba a alguna debilidad de nuestra imaginación"(Fredric Jameson. Las semillas del tiempo")

miércoles, 11 de mayo de 2011

30 aniversario de la muerte de Bob Marley

Recordando a Bob Marley en el 30 aniversario de su muerte

"Todo lo que siempre he tenido son canciones de libertad /¿nos ayudas a cantar estas canciones de libertad? / Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras". Redemption song.

A veces, despiertan necesidades vitales extrañas y entonces te entregas a ellas. Hace muchos años me entregué a Bob Marley. Durante una época de mi vida, llegué a estar literalmente anonadado con Marley, un músico extraordinario, un personaje irrepetible, una de las grandes joyas de la corona de la música popular mundial. Hoy se cumplen 30 años de su muerte. Y esta ruta norteamericana no puede por menos que recordar su figura y recomendar la lectura de su vida, dentro de la ingente literatura existente al respecto.
El músico jamaicano moría víctima del cáncer en Miami el 11 de mayo de 1981. Fallecía la persona, nacía la leyenda. Pocos nombres han alcanzado la relevancia que Marley ha dejado en el mundo de la música. Hijo olvidado de un militar blanco británico y una jamaicana sirvienta muy religiosa, Bob Marley era un mulato en la Jamaica pobre, que vivió y creció en los guettos, como el de Kingston, para convertirse en músico, pasar a ser una estrella local y lograr el estatus de icono mundial. Porque Marley dio audiencia global a los desheredados y, a diferencia de los Dylan, Beatles o Presley, llegó a los cinco continentes.
Con su poderoso mensaje y su ritmo novedoso, Marley fue líder y profeta en el tercer mundo. Y eso, en el contexto de la música popular, en Estados Unidos y Reino Unido, otorgaba un estatus especial. Como asegura Eric Hobsbawm en su Historia del siglo XX, el tercer mundo sirvió de inspiración a los disidentes culturales del primer mundo. La figura de Bob Marley quedó emparentada con esa disidencia, ese poder contracultural y popular, al tiempo que se elevaba a la categoría de símbolo en su país y tantos países de América Latina, África y Asia que transformaban sus sociedades y regímenes políticos. Porque, en la segunda mitad del siglo XX, el tercer mundo se convirtió en una especie de esperanza para todos aquéllos que todavía aspiraban a la revolución social, y el músico jamaicano representaba esa esperanza.
Hoy, Bob Marley es pasto de Kiss FM pero su mensaje fue revolucionario. Un día casi me caigo de la silla cuando escuché a una chica pedir algo de música romántica y a continuación decir: “Sí, Bob Marley, es un gran cantante romántico”. Cantante romántico como lo podía ser cualquiera. No diré que Marley no compuso buenas canciones que hablaban del amor y las relaciones de pareja, pero ubicar a este hombre en ese apartado es absurdo. Compararle con un prototipo sentimental, un producto discográfico es, sencillamente, demencial. Todavía hay quien lo cree cuando escucha <<No woman, no cry>>.
Quedé prendado de Marley por su mensaje bello y contestario. Pasó de unas letras inocentes, donde se hablaba de la supervivencia juvenil y las pequeñas tretas en una Jamaica repleta de descosidos, a componer algunos de los mejores poemas musicales de rebelión. La lista es extensa pero si uno escucha <<Get up, stand up>> o <<Catch a fire>> siente el asombroso hallazgo humano de la rebelión, de la necesidad de ponerse de pie cuando quieren que te sientes. Con ese bajo en primer plano que suena como si te estuviera empujando, lo notas en ti mismo. Es normal, por tanto, lo que no podía ser de otra forma: el reggae de Bob Marley era una especie de himno en Kingston en Jamaica, en Brixton en Londres o en Soweto en Sudáfrica. Era la llamada pacífica pero subversiva de un sonido primitivo, magnético, con raíces locales del ska pero que se hermanaban al blues de las plantaciones del sur estadounidense, al rockabilly primigenio de Presley o Ricky Nelson, a la profundidad negra de Memphis con sus metales.
La figura de Bob Marley es tan gigante como el día de su muerte. Su influencia ya no sé si la misma, aunque es indudable que marcó a decenas de músicos. También es innegable que su mensaje, para quien quiera acercarse a él, guarda la misma fuerza innata. Hoy, hace 30 años, moría de cáncer. Por un segundo, lo pienso, siento lo que es pasar por ahí, combatiendo con fe pero sin armas contra una enfermedad más fuerte que la vida, aunque escondas en tu interior el poder de la fe. Ese poder que hace a unas personas más especiales que otras. El mundo sigue sin ellas, como sin Bob Marley, pero, si me preguntan con que me quedó de este mundo loco y precipitado, lo tengo claro, como que el sol sale todas las mañanas: me quedo con lo que permanece para siempre. Me quedo con Bob Marley. Me quedo con <<Redemption song>>. Cada vez que alguien escucha esta canción el mundo seguro es un poco más habitable. Tiene otro color. Porque es todo lo que tenemos, canciones redentoras, que nadie nos puede quitar.

sábado, 7 de mayo de 2011


Recreándome en la  saudade . The Beatles : Father McKenzie
Muchedumbre solitaria.

El yo transcendente

La red tiene la característica de la extensibilidad porque no somos solo ego sino alteridad. La transcendencia es consustancia al humanismo. No hay un "Yo subjetivo" ni un "Yo objetivo" sino un "Yo transcendente". El yo cartesiano como el alma diamantina, impetetrable de Santa Teresa es un nudo sin posibilidad de lianas, sin veredas.......El nudo muere en su ensimismamiento,en un pensamiento que se piensa a si mismo

viernes, 6 de mayo de 2011

Inteligencia Emocional. Gorgias

         La inteligencia emocional en Gorgias.



                       Elogio de Helena
                          - Gorgias -“La palabra es un poderoso soberano, que con un pequenísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar la compasión.

Las sugestiones inspiradas mediante la palabra producen el placer y apartan el dolor. La fuerza de la sugestión se adueña de la opinión del alma, la domina, la convence y la transforma como por una fascinación. Dos artes de fascinación y de encantamiento han sido creadas, las cuales sirven de extravío al alma y de engaño a la opinión. ¡Y cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamiento erróneo! Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente y prevision del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace. Pero es imposible recordar el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Y por ello la mayor parte de los hombres y en la mayor parte de las cuestiones toman la opinión como consejera del alma. Pero la opinión, siendo incierta e inconsistente, arroja a los que se sirven de ella en infortunios inconsistentes e inciertos. Y, por tanto, ¿qué causa pudo impedir que también y de un modo análogo la sugestión dominase a Helena, aún no siendo la primera vez, con el mismo resultado que si hubiera sido raptada violentamente?                     

Pues la fuerza de la persuasión, de la que nació el proyecto de Helena, es imposible de resistir y por ello no da lugar a censura, ya que tiene el mismo poder que el destino. En efecto, la palabra que persuade el alma obliga necesariamente a este alma a obedecer sus mandatos y a aprobar sus actos. Por tanto, el que infunde una persuasión, en cuanto priva de la libertad, obra injustamente, pero quien es persuadida (Helena), en cuanto es privada de la libertad por la palabra, solo por error puede ser censurada.

La misma proporción hay entre el poder de la palabra respecto a la disposición del alma que entre el poder de los medicamentos con relación al estado del cuerpo. Así como unos medicamentos expulsan del cuerpo unos humores y otros a otros distintos, y unos eliminan la enfermedad y otros la vida, así también unas palabras producen tristeza, otras placer, otras temor, otras infunden en los oyentes coraje, otras mediante una maligna persuasión engañan el alma.”


El texto que presento -  "Elogio de Helena" de Gorgias( filósofo sofista que junto a Protágoras inician el relativismo y el escepticismo) - pueden analizarse varios aspectos claves de cualquier programa mínimo de de Inteligencia Emocional ( Autocontrol, Autoestima, Motivación, Empatía y Asertividad). A saber:

.- La palabra y el aumento de la Autoestima y la Motivación ( "...elimina el temor...., infunde alegría..., produce placer y aparta el dolor" . En el 1º y 2º párrafo. Asimismo las palabras pueden producir efectos contrarios: desmotivación ( "...las palabras producen tristeza..., temor..). En el 4º párrafo llega a hacer un símil entre el poder de acción de la palabra y las facultades de los medicamentos.
2º.- Asertividad y Empatía. Es tradicional las dos opiniones, muy encontradas, de si Helena (1) fue raptada o enamorada por Paris ( ¡ Liándose la de Troya!).
En el 3º pár. Georgias argumenta y contraargumenta con el lector, buscando su aprobación, ( Asertividad), de que Helena fue raptada ( "... priva de la libertad...") a causa del poder sugestivo de la palabra, cayendo en una especie de hechizo, y por lo tanto, debería de ser perdonada por haber marchado con Paris a Troya. Por lo tanto, según él, no habría habido enamoramiento ( reciprocidad en el amor ) sino engaño.Y, apostilla también, si, en efecto, hubiera habido amor en Helena,también ésta hubiera de ser perdonada, disculpada de su acto de marchar con Paris, ya que el amor es imprevisible ( "...es imposible de resistir y por ello no da lugar a censura"). A cualquiera , según Gorgias, nos hubiera ocurrido lo mismo si hubiéramos caído en el hechizo del amor ( en inglés "enamorarse" es literalmente "caer en amor" : to fall in love) . Hay pues un componente de Empatía.
(1)En la mitología griega, el rapto de Helena fue realizado en Esparta por Paris (también llamado Alejandro), príncipe troyano y por algunos de sus mejores hombres. Hay diferentes versiones sobre el modo en el que se produjo. Algunas de ellas señalan que Helena no fue obligada por la fuerza sino que se dejó llevar por Paris. El rapto de Helena fue la causa de la guerra de Troya, que fue inmortalizada por Homero en la Ilíada.

Fdo. Matías Cáceres ( IES San José de Villanueva de la Serena )